¿Podemos reinfectarnos de coronavirus Las respuestas, a tenor de los últimos acontecimientos, es que sí. De diferentes cepas del virus, pero sí. La inmunidad, los genes y las secuelas de la primera infección son claves al respecto. Así lo constatan expertos consultados por Informativos Telecinco en relación a los casos de reinfección que comienzan a ver luz.
Ya son 15 los reportados oficialmente, pocos, pero un indicio de que la posibilidad es real. De hecho, la Organización Mundial de la Salud, OMS, decidió recientemente crear un grupo específico para estudiar y analizar estos casosPor lo general, en los 15 casos de reinfección, la segunda infección no ha sido tan grave, lo que sugiere buena inmunidad protectora, que ahora se cifra en cuatro meses.
Los 15 pacientes reinfectados se ubican en distintas zonas del planeta, mientras que Israel analiza 81 presuntos casos. De los confirmados, uno se dio en Hong Kong, cuatro en Holanda, uno en Bélgica, uno en Ecuador, otro en EEUU, dos en la India y cuatro en Cataluña. Todos, excepto uno, se contagiaron de una cepa distinta de la que lo hicieron la primera vez. En estos casos, se denomina reinfección, pero si una persona se vuelve a contagiar de la misma cepa, se conoce como reactivación.
Los expertos que analizan los casos ya hablan de una reinfección con otras cepas del virus que es capaz de reactivar esa carga viral que permanece en el cuerpo. "Los casos de reinfección con desarrollo de sintomatología por la misma cepa del virus han sido testimoniales. La mayoría de los pocos informados en la literatura científica son por distinta cepa del virus y proporcionan escasa información sobre el estado y la competencia del sistema inmune, tanto de forma general como específica para este virus", explica a Informativos Telecinco el inmunólogo del hospital 12 de Octubre, Daniel Pleguezuelo, quien destaca que "no se ha tenido ningún caso de reinfección" en el centro hospitalario madrileño.
Son pocos los casos, "pero sí que existen", tal y como recuerda Ramón Valls, uno de los pocos pacientes españoles reinfectados. Médico, de 62 años, su profesión le hizo mantenerse expuesto y se libró por poco de la intubación en la segunda infección. Según confirma la especialista en inmunología de la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, Carmen Álvarez, es posible sufrir mayor complicación en un segundo contagio que en un primero, como en este caso.
"Una de las razones de la reinfección es que la persona que se haya reinfectado sin haber desarrollado la inmunidad completa de la primera infección. Eso sí puede ocurrir, además de las características genéticas de cada uno", explica Álvarez, que incide en que las secuelas de una primera infección pueden provocar que la segunda sea más grave.
"Imaginemos una persona de 35 años, una persona sana, que no tenía ningún problema, pero no sabía que tenía una condición clínica de una ligera cardiopatía. De repente, se contagia de coronavirus con una carga viral muy alta, lo que le causa un cuadro grave. Al salir de la UCI, sale con secuelas pulmonares graves, secuelas cardiovasculares que antes no tenía... es decir, ahora estas secuelas que ha tenido debido a la primera infección, puede hacer que sea de peor riesgo que lo que era antes. Aquí sí puede darse la reinfección. Son las secuelas las que hacen que uno pueda reinfectarse con más facilidad que otros", añade la inmunóloga de UNIR.
Daniel Pleguezuelo explica cómo se puede producir una nueva reinfección. "Desde un punto de vista teórico, una persona que ha superado la infección desarrolla memoria frente al virus frente a esa cepa. Esa memoria se expresa en forma de anticuerpos, que duran aproximadamente 3-4 meses según la literatura científica internacional. Aunque parezca que tienen esa duración, una nueva exposición a la misma cepa del virus debe estimular la producción de anticuerpos en menor tiempo", añade el doctor.
"Si en la primera infección los anticuerpos IgG se fabricaron en 14 días, ante una nueva exposición podríamos esperar una re-producción en unas decenas de horas. Mientras eso ocurre, la memoria celular de los linfocitos T, que detectamos en prácticamente todos los pacientes que han superado la infección, trabaja para librarnos de esa nueva exposición. Durante este proceso y dependiendo de cuánto tarde, una persona podría dar positivo en una prueba sensible como una PCR", detalla el doctor Pleguezuelo.
¿Puede contagiar un reinfectado? "No tenemos claro si, hasta que el sistema inmune controla la segunda infección, en ese periodo de tiempo el paciente "reinfectado" podría causar contagios en otras personas. Lo más probable es que no llegue a presentar síntomas o si los presenta sean más leves que en la primera infección, puesto que su sistema inmune ya tiene las herramientas necesarias para combatir la infección", precisa el doctor Pleguezuelo. Eso si hablamos de una misma cepa del virus, pero ¿y si nos contagiamos con otra?
Existen una serie de características genéticas de cada uno de nosotros que parece que "nos hacen más o menos susceptiles" a que tengamos la infección, esto puede jugar un papel crucial. El otro papel es el sistema inmunológico. Depende de cada uno, si es fuerte o no, "esos dos elementos jugarán un rol muy importante", explica Álvarez.
"Es vital que durante la primera infección hayamos desarrollado un sistema inmunológico específico para este virus. Si es suficientemente especifico y amplio frente a todos los factores de virulencia del virus estaremos preparados frente a otra infección. Podemos reinfectarnos normalmente con otra cepa, no con la misma".
"Si ya has pasado la infección y has dado dos veces negativo en los test, han pasado más de cuatro meses, imaginemos en un caso de contagio en marzo, y ahora sigues dando negativo... Eso ya no es reactivación, es que te has infectado con un virus de otra cepa. Aquí si es reinfección. Hay muchos casos en los que una persona no es vulnerable y tras haber pasado la covid sí lo es, con una condición mala, con enfermedades respiratorias o neurológicas, que hacen más proclive al contagio. Son más de riesgo que al principio", señala la experta.
"Pacientes tratados con fármacos inmunosupresores o quimioterapia están más en riesgo para que su respuesta inmune no sea del todo eficaz. En ese contexto se encuentran algunos casos descritos de reinfección", comenta al respecto el doctor Pleguezuelo.
Los expertos no obstante, no son categóricos porque la covid19 no responde a los patrones de SARS. "Ya no son las secuelas de la infección, sino lo que desarrolla o desata la hiperactivación del sistema inmune, la conocida tormenta de citoquinas. Esto agrava las consecuencias de lo que se genera. Estas son más mortales que la propia infección, y eso es distinto a otros SARS", detalla Álvarez.
Un dato positivo es que los inmunólogos no están viendo que esta segunda ola sea más grave. "Parece que la curva es más baja y los pacientes presentan distintas características. Ahora no son tan mayores. También la carga viral juega un papel fundamental en todo esto, para desarrollar un cuadro más o menos grave", destaca Álvarez, quien apuesta por hablar de olas de covid y no de epidemia continua, como otros expertos defienden.
Los estudios de seroprevalencia del ministerio de Sanidad señalaron que solo un 5% de españoles estaban inmunizados en mayo. "Los anticuerpos no son la inmunidad total. Tenemos otra parte, la inmunidad celular, que en este virus es muy importante. Se están haciendo estudios de la inmunidad celular y espero que en unos meses podamos conocer más. La inmunidad celular necesita varios meses para verse. No obstante, si lográsemos llegar a un 20% o 30% nos podíamos dar con un canto en los dientes", señala la especialista de la UNIR.
En cuanto a la vacuna y el impacto de las reinfecciones, la inmunóloga no cree que sean un obstáculo. "Las reinfecciones van a ir generando poco a poco un poco más de inmunidad en esas personas que de forma natural se están infectando. Si evidentemente logran vencer la segunda infección, cada vez vuelven a tener una inmunidad más amplia. Frente a una cepa, frente a otra... Poco a poco vamos a ir generando entre todos una especie de inmunidad que mientras no tengamos una vacuna es lo que nos va a ir salvando. Los efectos en los voluntarios van a ser claves", detalla.
La inmunidad de rebaño, según la OMS, debe darse a causa de la vacunación, no como una estrategia gubernamental para frenar el virus. "Es una cuestión en la que los inmunólogos no tenemos una propuesta de todos consensuada. Está Suecia, con Tegnell, que son los que han decidido no confinar y seguir la inmunidad de grupo, y están los que han decidido confinar y llevar a cabo medidas drásticas ¿Quién lleva razón? Ni unos, ni otros. Es la primera vez que estamos ante esto, hay que tener la mente abierta. Dependerá del país, ya me gustaría que fuéramos como los suecos y todos hiciéramos caso. El gran peligro es que puede morir mucha gente. Si Suecia hubiera protegido a los pacientes con patologías de riesgo y población mayor, hubieran tenido éxito, no han ido mal en números ni en proporción. Reino Unido y España no estarían capacitados para esta estrategia", destaca Álvarez respecto a la polémica.