Joaquín Ortega, a sus 59 años, supo que tenía cáncer de colon gracias a que participó en un programa de cribado. Llevaba toda su vida trabajando como mecánico, se sentía sano y tenía buenos hábitos de vida, pero, "¿por qué no hacerme la prueba?", pensó.
Todo empezó cuando recibió en su domicilio una carta que le invitaba a realizarse el test que puede ayudar a detectar de manera temprana este tipo de cáncer. Se trataba de una campaña piloto que estaba llevando a cabo la consejería de Sanidad de Baleares en Artá (Mallorca), antes de la instalación del cribado -implantada actualmente-.
Acudió a una farmacia para recoger el kit que contiene el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) y una vez en casa, recogió la muestra y la entregó en su centro de salud. "Hemos detectado sangre", le anunciaron rápidamente mediante una llamada telefónica. "Esto no es sinónimo de que haya un tumor, pero sí debemos seguir investigando".
Pocos días después, una colonoscopia y un TAC confirmaron que tenía cáncer de colon en grado 3 (la metástasis ocurre en el cuarto grado). Para Joaquín, fue muy impactante: "Estaba completamente sano, me cuidaba y no había detectado ningún síntoma".
Pasó por una intervención, cuya recuperación tardó varios meses, y ocho sesiones de quimioterapia que "fue lo peor". Tenía una sesión cada tres semanas y durante los 14 días siguientes tomaba diez pastillas diarias. "Así, durante seis meses". Además, el tratamiento le causó una neuropatía en los dedos de las manos que le provocó perdida de sensibilidad y en la planta del pie entumecimiento y sensación de acartonamiento -que cinco años después continua-.
Y aunque fue duro, gracias a la detección temprana hoy puede decir que el pasado octubre recibió el alta a sus 65 años. "Parece que lo he superado y puedo hacer una vida normal. Dejé la mecánica y ahora me dedico al campo. Sin duda, me tocó la lotería cuando me llegó la carta. De no haber sido así, seguramente cuando me lo hubieran detectado ya habría sido tarde", asegura durante una entrevista con la web de Informativos Telecinco.
En España, se estima que en 2025 se van a diagnosticar 44.573 nuevos casos de cáncer de colon y recto, según el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Es el cáncer más frecuente en la población en general y el segundo que más muertes provoca: el año pasado perdieron la vida más de 15.000 hombres y mujeres. Pero, "parece que la sociedad no es consciente y que considera que no es un problema tan habitual, según algunos estudios que hemos realizado", asegura Marta Blanco, responsable de Asuntos Médicos en la AECC.
Joaquín, en el Día Mundial contra el Cáncer de Colon que se celebra cada 31 de marzo, se une a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para pedir a los hombres y mujeres en edad de riesgo (de 50 a 69 años) que acudan a los programas de cribado. "Saber que muchas personas no se realizan el test hace que me lleve las manos a la cabeza. Es gratis y fácil. Solo tienes que recoger una muestra de heces", cuenta. A lo que añade: "Yo también creía que estaba bien".
Es uno de los pocos cánceres que se puede diagnosticar precozmente: desde atender a los factores de riesgo, hasta participar en las pruebas de detección precoz. Sin embargo, se estima que millones de personas en edad de riesgo todavía no han participado en el cribado de cáncer de colon, a pesar de que "el diagnosticarlo en fases precoces permite generalmente que los tratamientos sean más eficaces, menos agresivos y una supervivencia de hasta el 90%.
En cuanto a la baja participación, Blanco expresa que aún se debe mejorar la implantación del cribado por parte de las Comunidades Autónomas, que son quienes tienen las competencias. "Carecemos de datos homogéneos. La AECC lleva desde el año pasado reclamando que haya datos centralizados, actualizados y trasparentes para detectar si hay algún tipo de barrera en el acceso que explique la baja participación. Saberlo nos ayudaría a mejorar", reivindica.
Otro de los hándicaps de este cáncer, como ocurre con otros tipos, es que tiene una sintomatología inespecífica y, normalmente, cuando se acude a los profesionales el tumor suele estar en fases más avanzadas, por lo que puede ser tarde. Las manifestaciones suelen ser: sangre/moco en las heces, cambio en el ritmo de las deposiciones (intercalando periodos de estreñimiento con otros de diarrea), sensación de evacuación incompleta y necesidad de ir al baño, heces más estrechas, dolor abdominal y cansancio extremo o pérdida de peso sin causa aparente.
Con el TSOH intentan llegar al gran número de la población que está en riesgo y no tiene síntomas, como le sucedió a Joaquín. "Es una prueba sencilla que puedes realizarte en casa y que solo lleva unos minutos. Consiste en tomar una muestra de heces que se recoge en casa con el kit diseñado para ello", explica Blanco.
"En caso de que no se detecte sangre en heces, tendrás que volver a realizártelo a los dos años y en caso de que sí, se te citará para que te sometas a una colonoscopia. "No en todos los casos en los que hay presencia de sangre están asociados a un tumor maligno", subraya Blanco. Además, el cribado permite también detectar lesiones premalignas o pólipos y tratarlos antes de que en un futuro pudieran malignizarse
Dependiendo de la Comunidad Autónoma (CCAA) -las encargadas de implantar los cribados- hay diferentes formas de invitación, métodos de entrega del kit, población diana y comunicación de los resultados. Puedes consultar cómo es el sistema de cribado en tu comunidad en este mapa creado por la AECC.
"Infórmate y participa en el cribado de cáncer de colon. Salva vidas", concluye Blanco.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.