El porcentaje de jóvenes españoles con ideología de izquierda se duplica en 10 años, según un estudio

  • "No le valen los partidos políticos tradicionales"

  • La abstención es superior entre jóvenes que en la población general

El porcentaje de jóvenes españoles, entre 18 a 29 años, que se ubican ideológicamente a la izquierda se ha duplicado en la última década, según el estudio 'Protagonistas y espectadores. La juventud como espejo de los cambios sociales y como motor de los mismos' de la Fundación SM y la Fad (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).

En concreto, la investigación publicada este martes muestra que en los últimos años los posicionamientos políticos más extremos a la izquierda han ido en aumento progresivo, de forma que en el año 2000 el 7,5 por ciento de los jóvenes españoles se posicionaba en este extremo, frente al 15,2 por ciento de 2015 y al 13,3 por ciento del año 2016.

En este sentido, el informe concluye que la izquierda concentra gran parte del posicionamiento joven y es la principal opción ideológica entre los años 2004 y 2016, periodo en el que los posicionamientos de centro descienden pasando del 36,6 por ciento en el año 2000 hasta el 27,6 por ciento en 2016. Además, el extremo ubicado a la derecha se mantiene en porcentajes inferiores al 2 por ciento, excepto en 2011 (3,8%).

Según ha explicado el investigador y asesor del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fad, Eusebio Megías, tras la explosión de la crisis económica de 2008, emergió un grupo de jóvenes que vive esta situación desde una posición que le "permite la crítica y la reflexión" y que se activa "enormemente" en su compromiso político.

"Dicen que no se fían porque hay una enorme desafección institucional, y quieren coger en sus manos las riendas de la situación", ha relatado Megías, para después añadir que estos jóvenes quieren hacer esto "de forma distinta" porque ya "no le valen los partidos políticos tradicionales".

Por este motivo, según ha destacado, se abre la posibilidad del multipartidismo, la multiafiliación, y de la intervención a través de políticas "mucho más heterodoxas". Megías ha señalado que en este movimiento Internet tuvo un papel "fundamental".

Entre los resultados de este estudio destacan también que el porcentaje de afiliación de los jóvenes a organizaciones sindicales se ha duplicado en los últimos años, pasando del 5,2 por ciento de 2008 al 11,6 por ciento de 2016; y que la juventud de 25 a 29 años tiene mayor porcentaje de afiliación a partidos políticos (9,2%) que la población en general (7,3%).

Participación política

Respecto a la participación electoral, la investigación señala que es la modalidad de participación política más extendida y detalla que, desde 1996, la participación juvenil (18-29 años) ronda el 80 por ciento, porcentaje que ha descendido un diez por ciento (70%) en los años electorales de 2000, 2011 y 2016. La abstención electoral es superior entre los jóvenes que en la población general y en el año 2016 alcanzó el porcentaje más alto (27%) del periodo analizado (1996-2016).

En este contexto, el estudio concluye que un 85 por ciento de los jóvenes creen que votar contribuye a sostener la democracia y en torno al 90 por ciento de la población de 18 a 28 años considera preferible la democracia ante cualquier otra forma de gobierno.

Preguntado sobre cómo se encuentra la juventud de cara a las elecciones del 10 de noviembre, Megías ha explicado que dicen "no nos representan", pero sienten "formalmente" la necesidad de votar, pero con cierta fragilidad. Así, hay un "descreimiento" de los grandes proyectos y de las adscripciones ideológicas.

Por su parte, la directora general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Beatriz Martín, considera que esta desafección no es exclusiva de los jóvenes, mientras que el director general en Fundación SM, Javier Palop, ha defendido que los desafíos que plantean los jóvenes son los de la sociedad en su conjunto.

La investigación consta de dos volúmenes. El primero, 'Una mirada longitudinal sobre la juventud española', da respuesta a cómo los jóvenes han ido respondiendo a los hitos históricos de los últimos cuarenta años: la transición democrática, la "burbuja" del bienestar, la revolución tecnológica y la crisis financiera.

El segundo volumen, 'Los discursos de los jóvenes españoles', pone el foco en el momento presente y en los relatos de la propia juventud para renovar las cualidades de la fotografía generacional y poner en valor su papel como actor cultural, político, tecnológico, ético y económico.

El problema del empleo

La Fundación SM y la Fad han celebrado este martes un desayuno de trabajo para dar a conocer las principales conclusiones de este trabajo de investigación que ha contado con la participación de autores como Megías; el catedrático emérito de la Universidad de Deusto Javier Elzo; la profesora de la Universidad de Valladolid Almudena Moreno, entre otros investigadores.

La investigación concluye que el elemento que más ha influido en la juventud en los últimos 40 años es el problema del empleo porque ensombrece sus perspectivas existenciales. De este modo, los jóvenes han asumido la quiebra del Estado del Bienestar, la inseguridad y desconfían del futuro.

Algunas de las características principales de los jóvenes, en la actualidad, son la gestión de la incertidumbre; la apropiación de causas como el feminismo, el ecologismo o la diversidad; la aparición de nuevas necesidades educativas y formas de ocio. Además, se muestran hiperconsumistas, hiperconectados y creen que han perdido capacidad de conectar con la realidad.

Según concluye el estudio, alrededor del 35 por ciento (bastante más que la media UE-28) de los jóvenes hasta los 29 años se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, es decir, no alcanza el 60 por ciento de los ingresos medios.