Laura Baena, fundadora de Malasmadres: "La conciliación en España no existe. El 85% de las mujeres se sienten solas"

El club de Malasmadres es una comunidad emocional de mujeres que, según destaca su web, tienen mucho sueño, poco tiempo, alergia a la ñoñería y ganas de cambiar el mundo o al menos de morir en el intento. La idea nació en 2014 con el objetivo de desmitificar la maternidad y romper el mito de "la madre perfecta".

Son ya más de un millón de mujeres en redes sociales y se han convertido en el altavoz de toda una generación con una lucha común: la conciliación. Su fundadora, Laura Baena, presidenta también de la Asociación 'Yo no renuncio', ha atendido a Informativos Telecinco.

"La conciliación en España no existe"

Laura Baena deja claro que la conciliación en nuestro país "no existe". Y destaca dos datos significativos que dan evidencia de ello. Para empezar, señala que "el 87% de las mujeres ha tenido que renunciar a algún aspecto de su vida laboral al convertirse en madre, por no poder llegar a todo y cuidar su salud mental".

Además, indica que "sólo el 19% declara que cuenta con flexibilidad horaria por parte de sus empresas". Todo esto, añade, "nos lleva a un panorama bastante complicado para ser madre en España ya que el 85% de las mujeres se sienten solas por no contar con los apoyos suficientes de conciliación".

Baena aclara que la falta de conciliación "afecta a toda la sociedad por completo" puesto que "cuando hablamos de conciliación, nos gusta hablar de corresponsabilidad social".

Esto quiere decir, aclara, "que afecta a las mujeres madre, en primera medida, pero también a los padres y al conjunto de todas las personas". Y subraya que "sin conciliación, lo que ocurre es que hay una relación desigual, desequilibrada, entre la vida y el trabajo".

"Estamos enfocando mucho al trabajo productivo y nos olvidamos del reproductivo. No es sólo el cuidado de los menores, sino también el de los mayores y el cuidado propio, el tiempo para nosotras y para nosotros".

Laura Baena, de cara a la reunión que este próximo miércoles mantendrá con la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, tiene claro que "hay que pedir compromiso político".

Como ejemplo, resalta, "muchas madres y familias esperaban esas cuatro semanas de permiso retribuido que viene marcado por la directiva europea y que no ha llegado en tiempo porque el plazo era agosto de 2024".

Por último, insta a ser más ambiciosas y exigir "mayor oferta de campamentos públicos, que son insuficientes, y que las empresas se comprometan con medidas como la flexibilidad horaria o el teletrabajo, sobre todo en verano".

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.