Día Mundial contra la ELA: los primeros síntomas, del "debilitamiento muscular a la parálisis"

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) la sufren en España más de 4.500 personas, según datos de la Sociedad Española de Neurología. El especialista Juan Uranga habla de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa con un pronóstico de supervivencia de unos cinco años.

El experto del Centro de Neurología Avanzada define la ELA como una "enfermedad del sistema nervioso central, que provoca la degeneración progresiva de las neuronas motoras" en la corteza cerebral, el tronco del encéfalo y la médula espinal.

La consecuencia de esto "es el debilitamiento muscular que puede llegar hasta la parálisis" y con la progresión de la enfermedad extenderse de unas regiones corporales afectando el movimiento, la comunicación oral, la deglución y la respiración.

Los principales síntomas según explica a Informativos Telecinco, el especialista Juan Uranga son:

  • debilidad muscular en manos, brazos, piernas o los músculos del habla, de la acción de tragar o de la respiración
  • calambres musculares, especialmente en manos y pies
  • pérdida de la capacidad para usar brazos y piernas
  • "tragarse las palabras" y dificultad para proyectar la voz

Estos síntomas van a irse agravando con el desarrollo de la enfermedad y en etapas más avanzadas, puede afectar gravemente la capacidad para tragar y para respirar.

La ELA una enfermedad que no tiene cura

El ritmo de avance de la ELA puede variar bastante de una persona a otra. Si bien la media de supervivencia con ELA es de tres a cinco años, muchas personas viven cinco, 10 o más años", nos dice este neurólogo que habla de nuevos tratamiento que pueden ralentizar el progreso de la enfermedad.

"Existen tratamientos que conocemos desde hace tiempo, como el riluzol, que ha demostrado que ralentiza la progresión de la enfermedad, que, como has comentado, es una enfermedad con un pronóstico infausto y negativo, y la mayoría de los pacientes van a tener problemas de supervivencia los primeros cinco años."

Este especialista, a pesar de que no existe una cura para esta enfermedad, sí subraya los "tratamientos novedosos", de lo que "hay mucho desarrollo" en este sentido, sobre todo en "las formas genéticas, que son en torno al 5 o 10% de los casos, y ya hay tratamientos que están en desarrollo y ya incluso en comercialización en otros países, como el Toffersen".

Estos medicamentos Si bien, hasta un 25% sobreviven más de cinco años, incluso algunos pacientes llegan a sobrevivir hasta los diez años o más.

Es precisamente, el Día de la ELA cada año es un punto de inflexión en la búsqueda de la causa, el tratamiento y la cura de esta enfermedad, que afecta, aproximadamente, a un número de entre 2 y 5 personas de cada 100.000, con especial afectación entre los 40 y los 70 años, siendo ligeramente más común en hombres que en mujeres.  

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento. 

Temas