La primavera se presenta "moderada" para los alérgicos: ¿Dónde se prevé más nivel de polen en España?

La Sociedad española de Alergología e Inmunología Clínica ha pronosticado una primavera moderada respecto a los niveles de polen este año, aunque “los alérgicos se van a poner malitos”, advierte el doctor Juan Jesús Zapata Yébenes. Los niveles más elevados se calculan, como es habitual, para Toledo y Extremadura y advierten de una primavera complicada y algo retrasada en el tiempo en la Comunidad de Madrid.

Lo mejor que puede hacer un paciente alérgico para mejorar su calidad de vida es participar activamente en su diagnóstico. Eso pasa, señala el alergólogo Juan Jesús Zapata Yébenes, por “apuntar qué días tiene mayores síntomas” para poder dar esa información a su médico especialista.

¿Cómo puede el paciente alérgico mejorar su calidad de vida?

“Los alérgicos se van a poner malitos pero esto es problema no solo del polen sino también del paciente. Se debe tener un diagnóstico adecuado para empezar con los antihistamínicos pero también hacer cosas tan nimias como no tender la ropa en las azoteas”, afirma el alergólogo.

El doctor Zapata Yébenes, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), recomienda además a las personas alérgicas consultar la web polenes.com, donde hay información en tiempo casi real de los niveles de polen a nivel nacional y actuar en consecuencia.

Hay que tener una actitud “proactiva en la enfermedad alérgica”, insiste.

Las primeras polinizaciones que se producen en España son las de las cupresáceas, es decir, cipreses y plátanos de sombra, que este año se está retrasando ligeramente por lo que se prevén fuertes picos. Después será el turno de las gramíneas y por último, del olivo.

¿Dónde se prevé más nivel de polen en España?

Los mayores niveles de polen en 2023 se prevén en Toledo –por encima de 6.000 granos por metro cúbico- y Extremadura –por encima de 10.000-, como es habitual.

En Madrid, los expertos señalan que la polinización se está retrasando y como consecuencia prevén un escenario de aumento de cupresáceas y plátano de sombra, unidas a las gramíneas, a las que el madrileño no está tan sensibilizado como el ciudadano extremeño.

El papel del cambio climático y la contaminación

El profesor Ignacio Dávila, presidente de la SEAIC, ha incidido en el papel del cambio climático y de la contaminación en la enfermedad alérgica. El aumento de las temperaturas, 15 grados de media, implica “más tiempo de polinización, picos más elevados y, por tanto, una más intensa sintomatología”.

Además, Dávila señala que los pólenes pueden ser más alergénicos debido a la contaminación. “Hay partículas en el aire, como el CO2, que provocan un aumenta de las temperaturas y con ello una mayor polinización. En estas circunstancias, las plantas desarrollan unas proteínas de defensa que hacen el polen más alérgico”, añade Zapata Yébenes.