Elecciones europeas 2024: ¿Qué porcentaje de participación hay en España?

Las elecciones europeas de 2024 se celebran entre el 6 y el 9 de junio en los 27 países que conforman la Unión Europea, con libertad para que cada país adapte las votaciones a sus costumbres democráticas. En el caso de España se celebran el domingo 9 de junio de 2024. En estas elecciones, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo. Una de las métricas clave para evaluar la legitimidad y el impacto de estos comicios es el porcentaje de participación electoral. Por ello, repasamos el historial de participación de España en las elecciones europeas, comparándolo con las elecciones generales más cercanas que se hayan celebrado.

Historia de la participación en las elecciones europeas en España

Elecciones Europeas de 1987

España participó por primera vez en las elecciones al Parlamento Europeo en 1987, un año después de su adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE). En estos comicios, la participación fue notablemente alta, alcanzando el 68,53%, reflejando el entusiasmo inicial por la integración europea.

Evolución de la participación en las elecciones europeas (1989-2014)

A lo largo de las siguientes décadas, la participación en las elecciones europeas en España mostró una tendencia a la baja, con algunos altibajos:

  • 1989: 54,77%
  • 1994: 59,14%
  • 1999: 63,05% (coincidiendo con elecciones municipales)
  • 2004: 45,14%
  • 2009: 44,90%
  • 2014: 43,81%

La caída de la participación reflejó una creciente desconexión del electorado con respecto a los asuntos europeos, una tendencia observada en muchos países de la UE.

Elecciones europeas de 2019: Un repunte en la participación

Las elecciones de 2019 marcaron un cambio significativo, con la participación subiendo al 60,7%, el nivel más alto desde 1994. Este aumento puede atribuirse a varios factores, incluido el contexto político y social de ese momento, así como la coincidencia con las elecciones municipales, lo que tradicionalmente incrementa la afluencia a las urnas.

¿Qué se espera para las elecciones europeas de 2024?

Para las elecciones europeas de 2024, se espera que la participación en España continúe en la tendencia alcista observada en 2019. Las encuestas sugieren que el interés en los asuntos europeos ha aumentado, y el contexto político actual podría motivar a más ciudadanos a participar.

Comparación con las elecciones generales

Para contextualizar la participación en las elecciones europeas, es útil compararla con las elecciones generales, donde la participación tiende a ser más alta:

  • Participación en las elecciones generales de abril de 2019: 75,75%
  • Participación en las elecciones generales de noviembre de 2019: 69,87%
  • Participación en las elecciones generales de julio de 2023: 70,23%

Estas cifras muestran que las elecciones generales en España suelen atraer a un mayor porcentaje del electorado en comparación con las europeas, lo que refleja una mayor percepción de relevancia en los asuntos nacionales frente a los europeos.

Factores que influyen en la participación

La coincidencia de las elecciones europeas con otros procesos electorales, como las municipales, ha demostrado ser un factor clave para aumentar la participación. Esto se observó en las elecciones de 1999 y 2019, en las que la participación superó el 60% en ambos casos.

El contexto político y social también juega un papel crucial, como no podía ser de otra manera. Por ejemplo, la participación en las elecciones de 2019 estuvo influenciada por un clima político polarizado y una serie de cuestiones europeas y nacionales que movilizaron a los votantes.

Aparte, en algunos países de la UE, como Bélgica y Luxemburgo, el voto es obligatorio, lo que se traduce de forma inmediata en tasas de participación extremadamente altas. En contraste, en España y otros países en los que el voto es voluntario, la participación depende más de la movilización voluntaria del electorado