Descubren las técnicas de estudio que mejor funcionan entre adolescentes: releer y subrayar no sirven

Memorizar grandes volúmenes de temario para dispararlo en el examen es una de las técnicas para estudiar a la que más recurren los alumnos de secundaria. Sin embargo, ¿es la más útil? La ciencia lleva décadas aportando información sobre esta cuestión, aunque los sistemas españoles rara vez trasmiten a los alumnados cómo deben hacerlo. De hecho, aunque dedican una media de 18 horas semanales a estudiar y es su fundamental ocupación durante unos 10 años como mínimo, el 80% de los alumnos aseguran que nunca nadie le ha enseñado cómo estudiar.

Ahora, un total de 3.414 adolescentes han formado parte del estudio más amplio del mundo realizado específicamente en estudiantes de secundaria en España. Así lo informan Susana Guzmán y Lidia Chacón.

¿Qué técnicas funcionan y cuáles no?

La investigación indica que los métodos que buscan "elaborar y evocar" son los que aportan un mayor rendimiento educativo. Como entender el contenido, llevarlo a la práctica, explicarlo con sus palabras, poner ejemplos o simular el futuro examen, están fuertemente relacionados con un mejor resultado. Repetir la lección en voz alta, hacer esquemas y resumen también ayuda.

Sin embargo, las técnicas por las que se decantan los alumnos en su día a día son las menos efectivas, como releer los apuntes o el libro, subrayar o copiar el contenido, estudiar con música o intentar memorizar al pie de la letra o el día de antes al examen, ya que espaciar el estudio consolida en la memoria lo aprendido. "Es un aprendizaje de más calidad y más duradero", apunta Héctor Ruiz Martín, uno de los autores del estudio y el director del International Science Teaching Foundation.

"Se necesitan estrategias que nos permitan interiorizar el contenido", apunta Fernando Blanco, profesor de Psicología Social en la Universidad de Granada y también autor de la investigación. "Cuando das significado a lo que aprendes lo que estás consiguiendo es interiorizarlo mejor porque nuestra memoria se basa en el significado de las cosas", añade Ruiz.

El estudio acaba de ser publicado en la revista estadounidense Cognitive Research: Principles and Implications .Los datos se han recogido durante 2023 en 27 centros educativos de diferentes partes de Cataluña. A pesar de que todos eran concertados, por la dificultad de hacerlo en la enseñanza pública, los autores aseguran que la “muestra es altamente diversa en términos socioeconómicos”.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.