El Gobierno suprime el IVA del aceite de oliva y alimentos básicos hasta septiembre y lo fija al 2% hasta diciembre

El Gobierno ha aprobado este martes la rebaja del IVA al 0% en los alimentos básicos --pan, huevos, verduras o fruta-- y en el aceite de oliva hasta el 30 de septiembre, mientras que el tipo subirá al 2% desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre, coincidiendo con que la previsión de la inflación de los alimentos durante el último trimestre se va a ver moderada a la baja. Una información en vídeo de Iñaki Aguado.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha detallado en la rueda de prensa del Consejo de Ministros el real decreto aprobado este martes por el que se prorrogan medidas para afrontar las consecuencias económicas, también las sociales, derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo.

Entre las novedades fundamentales de este decreto está la que se refiere al ya llamado 'oro líquido': el IVA del aceite de oliva, donde ya se había producido una rebaja del 10 al 5%, pasará al 0% desde el 1 de julio y se mantendrá así hasta el 30 de septiembre. Después se situará en el 2% entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre.

El aceite de oliva pasa a formar parte del grupo de productos de primera necesidad

Además, la ministra de Hacienda ha anunciado que este producto, cuyo precio se ha triplicado desde enero de 2021, a partir de ahora va a formar parte de la cesta de productos y alimentos básicos, por lo que tendrá siempre un tipo superreducido.

El tipo superreducido en España es del 4%. Esto significa que cuando los tipos vuelvan a la normalidad, el IVA del aceite de oliva será el 4% en vez del 10% que venía soportando durante todo este periodo anterior.

"Una decisión que reconoce la importancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea, en la dieta saludable, para potenciar también a este mercado que ha tenido muchas dificultades en los últimos años fundamentalmente derivadas de la situación de sequía y en donde debemos desde luego cuidar este mercado y este producto como uno de nuestros bienes más preciados", ha destacado Montero.

Del mismo modo, se prorroga también hasta el 30 de septiembre los tipos del 5% del IVA para la pasta y los aceites de semilla. A partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea para la retirada gradual de medidas anticrisis, el tipo se situará en el 7,5%.

En esta línea, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, justificaba previamente a prórroga de la rebaja del IVA de los alimentos y la supresión del IVA para el aceite de oliva en que los precios de los alimentos siguen "significativamente por encima" de la inflación general.

La cesta de la compra sigue por las nubes

Pese a que los precios de los alimentos llevan meses registrando una "moderación progresiva", la cesta de la compra sigue por encima todavía del 4%, con algunos productos como el aceite de oliva que están "encareciendo el conjunto de la cesta de la compra de las familias", tal como recordaba Carlos Cuerpo.

En esta línea, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, señalaba que esta supresión del IVA del aceite de oliva es un paso "coherente" ante la subida del precio "muy notable" de este producto.

"Queremos ser coherentes con nuestra política de apoyo al conjunto de los ciudadanos, a su capacidad de consumo, a las familias y también evidentemente a un producto que es de primera necesidad y también de una salud evidente como es el aceite de oliva", expresaba el titular del ramo.

Nueva prórroga en la rebaja del IVA de algunos alimentos

Fue el propio Pedro Sánchez el que anunció hace unos días que el Ejecutivo iba a prorrogar también la rebaja del IVA a algunos alimentos que finalizaba el próximo 30 de junio porque sus precios siguen siendo "altos".

Es un esfuerzo enorme para las arcas públicas

"La evolución de los precios de los alimentos aún continúa siendo alta y por tanto, tenemos que hacer ese esfuerzo, que es un esfuerzo enorme para las arcas públicas", apuntó el presidente.

La decisión adoptada ahora contrasta con lo que el Gobierno trasmitió a Bruselas el pasado 30 de abril en el documento de actualización de las previsiones macroeconómicas y fiscales para los años 2024 y 2025, en el que contemplaba que el 30 de junio de este año revertiría la rebaja del IVA a los alimentos.

Rebaja del IRPF a 5,2 millones de personas

Por otra parte, otra de las medidas que se recogen en el decreto es la rebaja del IRPF, que va a evitar que las personas que cobren el salario mínimo interprofesional tributen en el impuesto sobre la renta.

El Gobierno ya modificó anteriormente el reglamento del IRPF para evitar que estos trabajadores tuvieran ya desde este año 2024 retenciones en sus nóminas mensuales y lo que el Ejecutivo hace ahora es incluir la medida en la propia ley del IRPF.

El año pasado se elevó este umbral mínimo para practicar retenciones de 14.000 a 15.000 euros. Ahora se vuelve a incrementarlo hasta el 15.876 euros, es decir, el equivalente al salario mínimo interprofesional en cómputo anual. "Por tanto, los trabajadores que reciban este salario no tendrán retenciones del IRPF ni tendrán que pagar posteriormente", ha remarcado la ministra.

Sin embargo, los colectivos que se benefician por esta medida son más amplios, dada la propia progresividad del impuesto, alcanzando la mejora hasta las rentas que llegan a los 22.000 euros.

Con todo, y según Montero, esta rebaja del IRPF beneficia a 5,2 millones de contribuyentes, especialmente son asalariados y pensionistas con rentas bajas y medias que lograrán un ahorro de 1.385 millones de euros.

Así, la suma de las medidas fiscales incluidas en este real decreto, tanto el IVA como el IRPF, suponen para las familias un ahorro de 3.000 millones de euros al año.

"O dicho de otra forma, las rentas bajas y medianas pagarán menos impuestos con el gobierno progresista que lo que hacían con el gobierno del Partido Popular", ha enfatizado Montero, sin perder la oportunidad de lanzar un nuevo dardo a la oposición.

En relación con los colectivos vulnerables el Gobierno ha extendido la vigencia del escudo social, que incluye hasta final de año prohibición de corte de suministro de agua y energía a consumidores vulnerables y la extensión de los descuentos del bono eléctrico hasta el 30 de junio del año 2025, es decir, hasta que pase el invierno próximo. Además, en el ámbito de la tarifa de últimos recursos de la TUR de gas natural, el decreto concede el carácter indefinido.

El Gobierno defiende "la mayor rebaja de impuestos de la historia"

Según la ministra María Jesús Montero, este decreto es la continuación de una "potente política pública" de apoyo a las familias, a los hogares, al sector productivo, especialmente a las pymes y autónomos, que se ha desplegado durante todos estos años. En concreto, las medidas desplegadas desde 2020 alcanzan un importe de más de 120.000 millones de euros.

Además, la ministra ha destacado que el Gobierno ha llevado a cabo la mayor rebaja de impuestos energéticos y del IVA de la historia, lo que ha permitido un ahorro de 25.000 millones de euros a las familias española. "Pese al ruido, pese a los bulos de la derecha y de la extrema derecha sobre los supuestos infiernos fiscales, este Gobierno ha llevado a cabo la mayor rebaja de impuestos de la historia", ha remarcado. 

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.