La influencia de la inteligencia artificial en la evolución: ¿Hacia dónde va la especie humana?

17 líderes mundiales en sus áreas han sido galardonados esta tarde en la ceremonia de entrega de los XVI premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA por su contribución al avance de la humanidad a través de sus aportaciones en el ámbito de las ciencias y las artes.

Carlos Franganillo ha reunido en Bilbao a dos de esos premiados, Rodolfo Dirzo y Takeo Kanade, para abordar el papel que suponen avances tecnológicos como el desarrollo de la inteligencia artificial en la evolución humana

Rodolfo Dirzo se ha hecho con premio Fronteras de Ecología y Biología de la Conservación por cuatro décadas investigando para desvelar el preocupante ritmo al que se extinguen las especies y el efecto en cascada que su desaparición tiene en los ecosistemas.

"Es la primera vez que el ser humano se ve desafiado por elementos artificiales que le igualan en inteligencia"

El catedrático de Informática y Robótica de la universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EEUU), Takeo Kanade, ha sido reconocido en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación por desarrollar los fundamentos matemáticos de la visión artificial, hoy presente en toda clase de tecnologías de uso común.

"Es la primera vez que el ser humano se ve desafiado por elementos artificiales que le igualan en inteligencia", explica Takeo Kanade. Para el biólogo Rodolfo Dirzo, la diversidad de planeta se ha ido ralentizando desde mucho tiempo atrás de la revolución industrial, aunque, cree que la dependencia del mundo natural será siempre clave. 

"Por muchos avances de la inteligencia artificial que haya, la dependencia del mundo natural va a estar presente con nosotros por mucho tiempo", ha señalado. Una de las diferencias principales entre las especies animales y la tecnología es tener sensaciones, algo que poco a poco se podrá igualar. 

En juego la supervivencia del 'homo sapiens'

"No tengo duda de que llegaremos a ese punto antes o después. Asumimos automáticamente que solo los humanos y algunos animales pueden tener esas sensaciones", opina Kanade. 

El catedrático recalca que que sistemas como Chat GPT nunca han tenido experiencias reales porque aprenden todo a través de lo que está escrito, pero los nuevos robots humanoides sí. "Empiezan a tener contacto con la realidad, con sus movimientos. Cunado empiecen a tener esas experiencias reales y las transmitan entre ellos tendrán una gran ventaja cuando acumulen todo ese conocimiento. En ese momento, ¿qué pasara?", se pregunta. 

Para Rodolfo Dirzo, el planeta no tendrá problema en recuperarse de esos avances, pero lo que está "en riesgo" es "la superviviencia del 'homo sapiens'. "El punto está en qué medida podemos aprovechar los avances de la IA para hacer el cóctel adecuado para tener una futuro que le de persistencia a nuestra especie", concluye. 

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.