La sociedad actual es "más manipulable y desconfiada": 12 filósofos abordan las inquietudes sobre el ser humano

En un mundo protagonizado por las redes sociales y los discursos polarizados, la sociedad se ha vuelto "más manipulable" y "más desconfiada". Es una de las conclusiones a las que han llegado doce pensadores que han participado en el libro 'Doce filosofías para un nuevo mundo', editado por la Fundación Banco Santander.

"Vivimos en una época de desconfianza en la verdad, glorificación de la opinión y debilitamiento de la atención. Esto trae como resultado que somos mucho más manipulables y cuestionamos menos la realidad", ha añadido José Antonio Marina, en una rueda de prensa junto con Antonio Lastra, Carlos Blanco, Heike Freire, Javier Echevarría, José Luis Villacañas y Josefa Ros, que también participan en el cierre de la trilogía '¿Hacia dónde camina el ser humano?'

Esta saga surgió tras la pandemia para reflexionar sobre la transformación social e individual de la sociedad. En esta ocasión, se incluye un decimotercer ensayo de Ángel Gabilondo, actual Defensor del Pueblo, que epiloga el volumen.

La filosofía como "servicio público"

José Antonio Marina ha lamentado que la filosofía ha olvidado su función de "servicio público" y debe recuperar el significado de "ciencia". "La filosofía está en un momento autodestructivo porque ya no importa tanto la verdad, sino el poder", ha indicado.

En este sentido, Antonio Lastra, que ha elogiado el proyecto de la Fundación Banco Santander, ha afirmado que para él la filosofía "no es otra cosa que hacer una terapia" y ha comentado que la disciplina es una manera "honesta" de llevar una vida. "Creo que es un proyecto extremadamente cuerdo porque plantea una pregunta ('¿Hacia dónde camina el ser humano?') que no tiene fácil respuesta y la filosofía se basa en querer saber algo", ha indicado.

Por su parte, Villacañas aborda en su capítulo el futuro de la democracia y "su crisis ética en un futuro combate ciudadano", puesto que defiende que la democracia "no es un destino, sino un combate". "La democracia está vinculada a lo que podemos llamar la dignidad humana, es decir, la capacidad de ser agentes autónomos, libres y de ser agentes que generan una sentimentalidad también y una afectividad. Si estamos dispuestos a pensar esto, entonces no podemos dar por garantizada la democracia", ha explicado el experto.

"Cuando hablamos de progresos solemos centrarnos solo en avances tecnológicos, pero hay que ir más allá"

Al respecto, Carlos Blanco, que profundiza sobre lo que le aguarda al conocimiento humano en el capítulo '¿Qué podemos esperar?', ha señalado que "la democracia está muriendo de éxito" porque hay demasiado éxito en torno a ella. "Hasta hace pocas décadas, había pocas voces que hablaban, proponían y en definitiva que eran escuchadas. Hoy en día, con las redes sociales, y siguiendo la tesis de que la tecnología es el gran factor de cambio en los procesos sociales, hay muchísimas voces y algunas que no merecen ser escuchadas", ha subrayado.

"Cuando hablamos de progresos solemos centrarnos en avances puramente tecnológicos, pero yo en mi capítulo me refiero no solo a los horizontes que nos da la tecnología, sino a la capacidad que tenemos de abrir la mente a nuevas posibilidades de pensamiento, gracias al desarrollo de las matemáticas, de la física, de la filosofía", ha detallado, antes de añadir que también aborda en su relato una lectura "optimista" de la Inteligencia Artificial. "Puede ser un aliado de la humanidad a la hora de pensar cosas que aún ni siquiera hemos sido capaces de hacer", ha defendido.

Por último, Josefa Ros, la más "niña" de la mesa de expertos, como ella mismo ha indicado, ha señalado que el futuro del ser humano debe "engrandecer" la filosofía del cuidado, un tema sobre el que escribe en el libro.

"Hemos perdido la capacidad de pensar en un proyecto conjunto y de cuidarnos los unos a los otros. Yo en mi ensayo me desnudo porque pongo encima de la mesa mis miedos, con el fin de hacer una llamada de atención para construir ese proyecto en el que se reconozca nuestra vulnerabilidad y que somos interdependientes", ha sentenciado.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.