El estudio de seroprevalencia realizado a la población española nos descubre un virus que ha producido menos contagios de lo que pensábamos para la población general. Interesante la conclusión sobre la anosmia o la pérdida súbita de olfato. Aunque costó que se reconociera como síntoma se ha revelado como determinante para la inmunización. Un 43% de los que la padecieron han desarrollado anticuerpos.
La pérdida total del olfato o anosmia es uno de los síntomas que han aflorado como más frecuentes entre los pacientes con coronavirus en España, algunos estudios hablan del 80 % de afectados, algo que en China ocurrió en mucha menor medida, una diferencia sobre la cual hay varias hipótesis pero ninguna certeza. En este sentido, la revista European Archives of Oto-Rhino-Laryngology publicó hace unos meses un estudio sobre la presencia de este síntoma con infección leve o moderada de coronavirus, en el que ocho de cada diez pacientes sufrían una pérdida total del sentido del olfato.
Asimismo sigue siendo una incógnita para los expertos otro dato que se desprende del estudio: hay un 17% de la población que aunque ha pasado el virus no se ha inmunizado. Sin embargo estudios en Estados Unidos revelan que la gran mayoria de casos leves se generan durante un tiempo anticuerpos
“Un 5% de la población española ha tenido contacto con el coronavirus". Esa es la primera conclusión que arroja el estudio de seroprevalencia desarrollado por el Ministerio de Sanidad y Ciencia junto al Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Nacional de Estadística, INE, y los gobiernos regionales. Según los datos preliminares de una primera oleada en la que han contado con una participación "cercana al 70%" y donde además "el 89% de ellos" ha ofrecido sus muestras biológicas "dejándose pinchar para poder obtener un test específico" que aportará información valiosísima para el estudio de la pandemia en España, en nuestro país "no hay inmunidad de rebaño".
"No nos ha sorprendido", ha dicho el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien ha dado paso a los científicos responsables del estudio, que aún realizarán dos oleadas más para completar los datos sobre el total de los 60.000 participantes seleccionados tal hacer "un cálculo de tamaño muestral" con el objetivo de obtener una radiografía de la situación en cada provincia y cada comunidad autónoma de España.
Presentando los "resultados obtenidos con el test rápido específicamente relacionados con la aparición de anticuerpos frente a este virus", han explicado que "la prevalencia fue de un 5%",algo que ya apoyaban "los resultados nacionales".
"La prevalencia en estas dos semanas de la primera ronda ha sido un 5 por ciento. Estamos muy lejos de poder afirmar que hay una inmunidad de grupo y podría haber un repunte de la infección si se multiplican los contactos con las personas portadoras del virus. No sabemos qué va a pasar", han advertido, llamando a la "cautela" y la "sensatez".
"Ahora, más que nunca, es cuando más responsabilidad individual hay que tener", ha aseverado el ministro Salvador Illa a este respecto.
Más allá, ahondando en los datos de prevalencia, los científicos confirman que "es muy parecida en hombres y mujeres", al tiempo en que apuntan que lo más destacable es la "variabilidad geográfica", señalando que en las zonas más afectadas, con prevalencia, es "cinco veces mayor" que en los lugares donde ha habido menor presencia del COVID-19
“Analizando las comunidades y ciudades autónomas en conjunto, mientras que Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias presentan prevalencias inferiores al 2%, las comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid superan el 10%”, subraya el texto del informe preliminar compartido por Sanidad, que además señala que la proporción de positivos es mayor en residentes de grandes ciudades.
En varias se dobla la media de España. A la cabeza está Soria, donde el 14% de la población ya pasado o tiene aún el coronavirus. Eso es en 9 puntos más que la media nacional. Como causa se apunta a que la población es más envejecida y por tanto más sensible al virus y también a la migración masiva de personas desde Madrid a sus segundas residencias al inicio de la pandemia.
Tampoco han encontrado diferencias importantes, señalan, entre grupos de edad: "Los niños más pequeños y los adolescentes parecen tener una prevalencia menor, pero el resto de grupos de edad no tienen grandes diferencias”, han precisado.
Galicia:
Andalucía
Aragón
Principado de Asturias
Islas Baleares
Cantabría
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
País Vasco
Canarias
Comunidad de Madrid
Región de Murcia
Comunidad Foral de Navarra
La Rioja
Ciudades autónomas