El gran problema de la sanidad española: cuenta con 100.000 enfermeras menos que el resto de Europa

En España hay 345.969 profesionales de Enfermería, un 85,5 % de ellas mujeres, pero el Ministerio de Sanidad calcula que faltan al menos 100.000 para alcanzar las cifras europeas, algo para lo que serán necesarios entre 22 y 29 años si se mantiene el ritmo actual de incremento de plazas.

Son algunas de las principales conclusiones del informe “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024” presentado este lunes por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, que sitúa la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes en 6,3 frente al 8,5 de la UE.

El informe constata la enorme brecha que hay entre comunidades en cuanto a ratios, implementación de las especialidades y salarios, según los datos desgranados por Paloma Calleja, asesora de la Secretaría de Estado.

En Atención Primaria el número de profesionales se ha incrementado hasta un 11 % entre 2014 y 2022. Sin embargo, la ratio cae al 0,7 de promedio en el Sistema Nacional de Salud (SNS), aunque en La Rioja es de 0,9; en Extremadura y Castilla y León de 0,86, y en Madrid y las dos ciudades autónomas de 0,51.

En los hospitales, donde trabajan más de las tres terceras partes de estas profesionales (77,7 %), el incremento ha sido del 27,2 %. La tasa nacional se sitúa en 3,6 por cada 1.000 habitantes, pero es casi el doble en Navarra (6,03), en Aragón es de 4,55; en Asturias de 4,54 y en País Vasco de 4,53. En el otro extremo, con números realmente bajos, están Andalucía (3,03) y la Comunidad Valenciana (3,18).

Con todo, Sanidad estima que, aunque el número de plazas de Enfermería se ha duplicado desde 2018 hasta las 2.108 de 2024, España aún necesita 100.000 para llegar a las cifras europeas, algo que, de mantenerse este ritmo, se tardará entre 22 y 29 años.

Diferencias salariales de hasta 1.250 euros y desigualdad en la jornada laboral

En España hay 46.114 enfermeras especialistas, que suelen cobrar más, tanto en Atención Primaria como Hospitalaria. Por ejemplo, en los hospitales de Aragón reciben un mínimo mensual de 2.307 euros frente a los 2.253 de las generalistas, y en los centros de salud, de 2.134 euros y 2.091, respectivamente.

La brecha salarial es de 190 euros en Extremadura; en Asturias, de 214; de 259 en Castilla-La Mancha; en Cantabria de 262 y en Galicia de 369, aunque hay comunidades como Cataluña y Murcia en la que los sueldos son iguales para ambos perfiles. Por el contrario, en Baleares y Castilla y León, las generalistas perciben un salario mayor que las especialistas.

Dentro de las generalistas, salvo Baleares, la mayoría de comunidades pagan más a las que trabajan en hospitales; por ejemplo, en Murcia, el sueldo mínimo mensual es de 2.694 euros, 543 euros más que el de Atención Primaria.

Los sueldos mínimos más altos se dan en Canarias (2.898 euros para atención hospitalaria y 3.318 euros para primaria), seguida de Navarra, donde las enfermeras reciben un salario uniforme de 2.917 euros, y Ceuta y Melilla, con 2.812 euros y 3.005 euros según el nivel asistencial.

En contraste, regiones como Cantabria (1.647 euros y 2.080 euros) y Madrid (2.005 euros y 2.281 euros) presentan los salarios más bajos.

Las implementación de las siete especialidades de Enfermería es también poco uniforme: mientras casi todas las autonomías han definido la especialidad de Salud Mental con incremento salarial, excepto Murcia y Canarias, que no contempla ese incremento en ninguna especialidad, la de Trabajo no está reconocida en Aragón, Ceuta y Melilla.

Geriatría no está definida en Andalucía, Cantabria, Ceuta, Galicia, Melilla y País Vasco; Pediatría no lo está en Andalucía, Ceuta, Melilla y País Vasco y Familiar y Comunitaria falta en Ceuta, Madrid y Melilla.

Por otra parte, la jornada laboral efectiva en 2024 de las enfermeras es de 35 horas semanales a excepción de Navarra, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, donde asciende a 37,5 horas, y Galicia y Aragón, donde es de 36,2.

500 enfermeras al año migran a otros países

En 2023, a nivel nacional, el 83,7 % de los contratos de enfermería se firmaron con profesionales que se quedaron en su comunidad y otros 4.257 implicaron el traslado de profesionales.

Cataluña es la principal receptora de enfermeras, con un saldo positivo de 3.880 contratos, seguida de Madrid, Navarra y País Vasco (1.423, 1.027 y 1.001 contratos, respectivamente).

Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León son, por el contrario, emisoras netas de enfermeras, con saldos negativos de -1.937, -1.129 y -679 contratos, respectivamente.

Las migraciones de enfermeras hacia España se han disparado un 136,5 %, con 726 profesionales llegadas en 2022, 195 de ellas de Portugal, 113 de Colombia, 76 de Rumanía y 70 de Italia.

Por su parte, las españolas emigradas fuera se han mantenido estables entre 6.000 y 8.000 hasta 2022, en que la cifra cayó a 4.150. El flujo anual de migración en este periodo ha sido así constante de 500 al año, siendo Noruega el destino preferido, por encima de Reino Unido, donde descendieron a la mitad.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.