La Sociedad Catalana de Pneumología (SOCAP) advierte de que la apnea del sueño (AOS) es una enfermedad que se caracteriza por estar muy infradiagnosticada, ya que actualmente solo se están diagnosticando el 10% de los casos en las unidades de sueño especializadas y, por tanto, su infra diagnóstico sigue siendo muy alto, estimado en un 90%.
Se trata de un dato muy preocupante, porque la prevalencia de la AOS es muy alta, afecta al 25% de la población adulta, es decir, a 1 de cada 4 adultos. Su síntoma más típico o conocido es el ronquido, pero no es el único, ya que muchas personas roncan poco y, en cambio, sienten cansancio, insomnio o fatiga y no se piensa en que puedan padecer este trastorno. Además, no solo la padecen los hombres, sino también las mujeres. La SOCAP hace estas advertencias, con motivo del Día Nacional de la Apnea del Sueño, que se celebra este 20 de septiembre.
"El sueño es un ingrediente indispensable de la buena salud física y mental. Dormir poco y mal no debe ser aceptado como algo normal, sino que puede ser indicador de la presencia de un trastorno respiratorio, como la apnea del sueño. Por ello, es fundamental prestar atención al tiempo y calidad de nuestro sueño y consultar al médico, no solo si una persona es roncadora, sino también si se siente cansada o se adormece durante el día e, incluso, si tiene insomnio durante la noche. La apnea del sueño se diagnostica en las unidades del sueño, donde se evalúa su gravedad, y se trata para evitar consecuencias posteriores que pueden ser graves", explica la Dra. Ana Fortuna, neumóloga y coordinadora del grupo de Trabajo de sueño de la SOCAP.
La AOS es muy prevalente. En el mundo, afecta a mil millones de personas, de distintas edades y de ambos sexos. En España, entre 1.500.000 y 2.000.000 millones de personas tienen una AOS relevante. En Cataluña, donde las enfermedades respiratorias graves son la tercera causa de muerte y la segunda causa de ingreso hospitalario, se calcula que la apnea del sueño afecta al menos a un 14% de los hombres y un 7% de las mujeres.
"Habitualmente se piensa en la apnea del sueño como una enfermedad típica de los hombres adultos roncadores. Sin embargo, esta enfermedad también afecta a las mujeres y debemos señalar que la AOS es un trastorno relevante en la edad menopáusica, que debe ser diagnosticado, evaluado y tratado", destaca la Dra. Fortuna.
La vía aérea superior (VAS) de los pacientes con apneas obstructivas se ocluye total o parcialmente durante el sueño, por lo que este deja de respirar (apnea) hasta que se produce un micro despertar, que reactiva la musculatura y logra su reapertura. Se considera que una persona padece AOS cuando tiene un índice de apneashipopneas igual o superior a quince apneas en una hora (IAH)≥15/h, predominantemente obstructivas. La AOS suele acompañase de excesiva somnolencia durante el día, sueño no reparador, cansancio excesivo y/o deterioro de la calidad de vida relacionada con el sueño.
A largo plazo, la AOS puede tener consecuencias muy graves para la salud, ya que es causa de enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares. Entre las primeras, la AOS es muy frecuente (60%) en la enfermedad cerebrovascular isquémica y embólica y aumenta 2-3 veces el riesgo de ictus. Entre las segundas, la prevalencia de la AOS en la enfermedad coronaria es del 38%-65% y la prevalencia de AOS y ACS en la ICC es elevada (50-75%). Asimismo, algunos estudios muestran una asociación entre la AOS y la incidencia de cáncer, siendo mayor en los pacientes jóvenes.
La AOS aumenta 3-6 veces el riesgo de accidente de tráfico. El 7% de los accidentes de tráfico en hombres son secundarios a la AOS y el riesgo de accidentes laborales se duplica en la AOS, especialmente en conductores profesionales. Existe una gran asociación entre la hipertensión (HTA), puesto que el 50% de las personas con AOS moderada-grave tienen HTA y el 30% con HTA (70% con HTA resistente) tiene AOS, como también entre la AOS, la obesidad y la diabetes mellitus 2 (DM2), ya que la prevalencia de la AOS en DM2 es muy alta, del 60-85%, y la prevalencia del síndrome metabólico en la AOS es de 6-9 veces más frecuente que en la población general.
Además, la AOS también afecta a la salud cognitiva y la salud mental, ya que se ha visto que la prevalencia de la afectación cognitiva varía del 2,5 al 50%, según diferentes estudios; las personas con enfermedad de Alzheimer tienen un riesgo 5 veces mayor de tener AOS y el 50% de las personas con EA tienen AOS. Existe una relación bidireccional entre AOS y depresión. El riesgo de desarrollar depresión en AOS es del doble, sobre todo en mujeres (35% versus al 12-25% en hombres) y en ancianos. Y el riesgo de presentar AOS en depresión es 5 veces mayor.
La CPAP (presión positiva continua de la vía respiratoria, por sus siglas en inglés) es el tratamiento fundamental o de elección que se utiliza para que mantener la vía aérea superior abierta durante el sueño, a fin de evitar las apneas. Los objetivos de poner este tratamiento son resolver los signos y síntomas de la enfermedad, restaurar la calidad del sueño, normalizar el índice de apenas (IAH), mejorar en lo posible la saturación de oxígeno en sangre, reducir el riesgo de complicaciones y disminuir los costes de la enfermedad.
"La decisión de indicar o no este tratamiento corresponde a las unidades de sueño especializadas en el diagnóstico y tratamiento de este trastorno. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con AOS no están siendo evaluados en estas unidades y, por tanto, muchos no están siendo tratados con CPAP, tratamiento que necesitan para evitar las consecuencias y graves complicaciones de la apnea del sueño", avisa la Dra. Fortuna.
En las unidades del sueño, de carácter multidisciplinar, se evalúa a los pacientes y se decide un tratamiento individualizado en función de la gravedad de la AOS que padecen y de sus características particulares. En primer lugar, se efectúa un tratamiento de las causas reversibles de la AOS, como son el tratamiento para bajar de peso en casos de sobrepeso u obesidad, el tratamiento del hipotiroidismo y del reflujo gastroesofágico.
Después de esta primera fase, se valora qué pacientes necesitan CPAP. En aquellos pacientes en los que este tratamiento no está indicado o que no lo toleran se deben valorar otras alternativas terapéuticas y siempre un tratamiento individualizado, desde una perspectiva multidisciplinar.
El cumplimiento terapéutico óptimo de la CPAP es aquel de un mínimo de 6 horas por la noche (6h/noche), ya que ha mostrado beneficios para controlar los síntomas de la enfermedad y la morbilidad que provoca. Observar el cumplimiento terapéutico de los pacientes durante los tres primeros meses es un indicador de cuál va a ser su grado de cumplimiento a largo plazo.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.