Sanidad enumera las zonas donde es "muy probable" la transmisión de enfermedades por mosquitos

Lucía García San Miguel, la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias (CCAES) ha recordado que el verano es la época de las enfermedades transmitidas por vectores porque "es cuando están más activos". Más allá de las garrapatas, destacan otros, como los mosquitos. En el marco de una jornada informativa sobre la tercera parte del 'Plan de Vigilancia, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores' del Ministerio de Sanidad.

En primer lugar, García San Miguel, también coordinadora del Plan; ha mencionado que el mosquito tigre ('aedes albopictus'), "no transmite nada" en nuestro país. "En España, no está infectado por ningún virus, pero puede potencialmente infectarse por un caso importado, con una persona que viene con un dengue o un chikungunya, que es lo que más hay, sobre todo en América. Si a esta persona le pica un mosquito tigre, este mosquito luego puede picar a otra persona y transmitir la enfermedad", ha alertado.

Otro tipo de mosquito es el 'aedes aegypti', cuya aparición se quiere evitar o atrasar todo lo posible en España porque es el mejor transmisor de todas las enfermedades mencionadas, incluyendo también la fiebre amarilla. De momento, solo se han registrado varias introducciones en Canarias, donde se vigila desde 2008.

Sanidad enumera las zonas con más riesgo

Por otro lado, García San Miguel ha señalado que es "muy probable" que se detecten casos de fiebre del Nilo Occidental, sobre todo en Andalucía, en la zona de las marismas del Guadalquivir. También podrían aparecer en las zonas lacustres de Extremadura, aunque es "menos frecuente"; así como en el delta del Ebro. En el resto de España, el CCAES considera el riesgo "inexistente". Esta enfermedad es transmitida por el mosquito 'culex', que es "el mosquito común o trompetero, el que molesta por las noches".

Pese a lo que se suele pensar, la fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad que no presenta síntomas o cursa como un cuadro gripal. De hecho, de los 20 casos detectados en 2023, cinco se diagnosticaron porque eran personas donantes de sangre que desconocían estar infectadas. Sin embargo, la enfermedad podría causar con una meningoconcefalitis "en un 1 por ciento de los casos, una minoría muy pequeña", lo que incrementa el riesgo de muerte.

'Mosquito Alert', iniciativa de ciencia ciudadana

Por su parte, la responsable de Comunicación de 'Mosquito Alert', Elisa Mora de Checa, ha explicado la importancia de esta aplicación, una iniciativa de ciencia ciudadana en la que se invita a la población a notificar mosquitos a las autoridades sanitarias mediante fotografías.

"De esta forma, podemos realizar una vigilancia entomológica, estableciendo un sistema de alerta temprana", ha dicho, para explicar que la aplicación cuenta con un sistema de inteligencia artificial que ayuda a detectar la especie de mosquito de forma muy rápida, "en cinco minutos".

"Después, diferentes especialistas en entomología confirman la especie y, si no estaba todavía presente en ese municipio, se envía directamente una alerta temprana al CCAES para informar de que se ha encontrado por primera vez ese mosquito ahí. De esta forma, podemos realizar la vigilancia de forma colaborativa, rápida y a un coste muy económico", ha subrayado Mora de Checa.

Gracias a la aplicación, el año pasado se consiguió detectar el 'Aedes albopictus' en 96 municipios de forma temprana. En ese mismo año, 'Mosquito Alert' recibió más de 17.000 fotografías y casi 19.000 reportes de picaduras. "Con esta información también podemos hacer modelos de prevención y de riesgo de enfermedades", ha dicho.

El 21 por ciento de los descubrimientos de mosquito tigre en España desde 2014 se han realizado a través de esta herramienta. Científicamente, se ha demostrado que la ciencia ciudadana es "eficaz" tanto en la detección de mosquitos invasores, como eficiente, siendo 8 veces más coste-efectiva que la vigilancia tradicional, según el CCAES.

Para mandar fotos, el mosquito tiene que estar vivo, y Mora de Checa recuerda la importancia de que "nadie se deje picar para enviar una foto" porque entonces "se hace lo contrario a la prevención".

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.