Ya hay países que no cambian la hora: así les afectó esta decisión que aún no ha llegado a España

Este fin de semana, España entra en el horario de verano
Aunque a nuestro país no ha llegado todavía, son muchos los que tomaron la decisión de dejar de cambiar de horario dos veces al año
Cambio de hora en marzo de 2025: ¿Qué día pasamos al horario de verano en España?
Como cada año, España entra de lleno en el horario de verano. En la madrugada del sábado 29 al domingo 30 de marzo, los relojes se adelantan una hora: a las 2:00 horas serán las 3:00 horas. Un cambio que marca el inicio de unos meses con mayores horas de luz solar y, por ende, con la sensación de disfrutar de días más largos.
Y como cada año, vuelve el mismo debate: ¿es este cambio de hora necesario? ¿de verdad ahorramos energía? ¿lo nota nuestro biorritmo? ¿cómo afecta a nuestra salud? ¿y si nos quedáramos solo con este horario el resto del año?
MÁS
No son solo preguntas que nos hacemos en esta parte del mundo. También hay otros países que se encuentran debatiendo si se quedan definitivamente con el horario de verano o, por el contrario, deciden optar por el de invierno.
No obstante, los hay que tienen ya muy superada esta problemática. De hecho, cada vez son más los países que no cambian de hora sus relojes y conservan una hora estable durante todo el año. ¿Qué ocurrirá en España? En esto, la Unión Europea podría tener la última palabra.
El fenómeno global de la hora estable
La lista de países que deciden no mover las manecillas del reloj cuando llega esta época del año es cada vez mayor. Países en todos los continentes han dejado atrás está práctica que, en muchos casos, consideran ya obsoleta e innecesaria. O lo que es lo mismo, el adelantar o el atrasar una hora el reloj apenas tiene ninguna trascendencia a nivel humano, social, de consumo o para las empresas en concreto.
La (inmensa) mayoría de países defienden que la estabilidad horaria ha derivado en beneficios específicos en temas de salud, productividad y hábitos sociales. ¿Se unirá España a este grupo?
Rusia y Europa del Este
En 2014, Rusia puso fin a una serie de experimentos con el horario de verano permanente. Lo que en principio parecía una medida eficiente, pronto generó un rechazo generalizado por los efectos en la salud pública y la seguridad vial.
El retraso de la luz matutina en los meses invernales provocó un aumento de accidentes y afectó el bienestar general de la población. Como consecuencia, el país estableció un horario fijo, manteniendo sus 11 husos horarios sin cambios estacionales.
Bielorrusia siguió un camino similar. A inicios de la década de 2010, eliminó el cambio de hora para favorecer tanto la coordinación regional como la salud de sus ciudadanos. En ambos casos, la decisión fue tomada tras evaluar no solo aspectos energéticos, sino también el impacto social de las alteraciones bianuales en el reloj.
Islandia y Turquía
Islandia es uno de los países con mayor variación de luz entre estaciones. A pesar de ello —o precisamente por ello— descartó el cambio de hora en 1967. En 2019, un referéndum reafirmó la decisión popular de mantener un horario estable. Los islandeses están acostumbrados a adaptar su rutina a la luz natural, sin necesidad de ajustes administrativos que alteren su ritmo de vida.
Turquía, por su parte, eliminó el horario de verano en 2016. La medida fue impulsada por la necesidad de aprovechar mejor la luz natural y optimizar su sincronización con los mercados de Oriente Medio. Desde entonces, el país ha mantenido un horario constante, destacando una mejora en la coordinación económica y en el funcionamiento institucional.
Asia Central y el Cáucaso
Países como Armenia, Azerbaiyán y Georgia eliminaron el cambio de hora para reducir los trastornos cotidianos que implicaban los ajustes estacionales. También se buscó optimizar las relaciones comerciales con socios regionales.
En Kazajistán y Kirguistán, la decisión se apoyó en investigaciones que señalaban efectos negativos del cambio horario en la salud y la productividad laboral. El sueño alterado, la fatiga prolongada y la dificultad para concentrarse en los días posteriores al cambio fueron elementos decisivos para abandonar el sistema.
América del Norte
En 2022, México eliminó el horario de verano tras confirmar que su impacto en el ahorro energético era mínimo. Además, los cambios horarios provocaban problemas de salud y alteraban el rendimiento escolar y laboral. A partir de ese año, el país decidió mantener un horario estable, una medida que fue bien recibida por la población.
En Estados Unidos y Canadá, la mayoría de las regiones continúan aplicando el cambio, aunque hay excepciones. Hawái y casi todo Arizona han optado por un horario fijo desde hace décadas. En Canadá, territorios como Saskatchewan y Yukón también han decidido mantener un único horario para evitar interrupciones y trastornos asociados a los cambios bianuales.
América Latina y el Caribe
En Centroamérica y el Caribe, el cambio horario nunca se aplicó de manera generalizada. La razón principal es geográfica: al estar cerca del ecuador, la variación en las horas de luz a lo largo del año es mínima, lo que hace innecesarios los ajustes.
Países como Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay, Colombia o Perú también eliminaron el horario de verano al comprobar que generaba más molestias que beneficios. El ahorro energético, objetivo original de la medida, era marginal con los sistemas de iluminación y climatización actuales.
Asia y Oriente Medio
China eliminó el cambio de hora en los años 90 y mantiene un único huso horario, a pesar de su vasto territorio. Japón, por su parte, conserva el mismo horario desde 1952, optimizando su organización económica sin necesidad de alterar relojes. En el sudeste asiático, la estabilidad horaria es norma, ya que la luz solar apenas varía entre estaciones.
En Oriente Medio, países como Irán, Siria y Jordania han abandonado recientemente el horario de verano para facilitar la eficiencia energética y mejorar la calidad de vida. Estas reformas han sido bien recibidas, especialmente en sectores laborales y educativos.
África y Oceanía
La mayoría de los países africanos no realizan el cambio de hora, debido a su ubicación ecuatorial. Sin embargo, Egipto sorprendió en 2023 al reintroducir el horario de verano con el objetivo de reducir el consumo energético en las horas punta.
En Oceanía, el caso de Australia muestra un panorama mixto. Algunos estados del sur aplican el horario de verano, mientras que regiones como Queensland y el Territorio del Norte prefieren mantener una hora fija todo el año, alegando que la estabilidad mejora la calidad de vida.
La eliminación del cambio de hora se ha consolidado en buena parte del mundo como una medida de salud pública, eficiencia y confort. Si España decidiera seguir este camino, no lo haría sola. Lo haría acompañada por una creciente mayoría de países que han descubierto que no cambiar la hora puede suponer un verdadero avance social.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.