Es típico comenzar el año cargado de promesas relacionadas con la salud, después pasan las semanas y esos propósitos quedan en el olvido. En Uppers también nos hemos sumado a esta costumbre, pero esta vez vamos a cumplir por un motivo de peso: queremos seguir celebrando el paso de los años encontrándonos mejor cada día siguiendo las pautas de una eminencia mundial en el campo de la biología y el envejecimiento.
Estos son los hábitos para tu día a día para envejecer mejor, según Ana María Cuervo (Barcelona, 58 años), una bióloga molecular licenciada en la Universidad de Valencia (1966). Actualmente investiga en el Albert Einstein College of Medicine en Nueva York, donde comenzó a estudiar las enfermedades neurodegenerativas a través de la cátedra Robert y Renee Belfer, además de codirigir el Centro de Estudios sobre el Envejecimiento. También ejerce como profesora en la escuela Albert Einstein tanto en el Departamento de Biología Molecular y del Desarrollo como en el Departamento de Hepatología.
Si hay que hacer caso de alguien para envejecer bien es de Ana María Cuervo. Esta científica, que combina su trabajo de investigación en su laboratorio Cuervo Lab, con la docencia y la participación en eventos y congresos, da a conocer sus hallazgos y su saber dejando claro que por el momento no existe una pócima mágica que trasforme nuestro organismo de 50, 60 o 70 años en uno de 20 o de 30 como conseguía la bruja de Blancanieves. Tampoco es necesario gastarse una millonada en medicamentos o cremas.
La bióloga molecular Ana María Cuervo se ha propuesto desarrollar terapias que van a la raíz del problema, es decir, están enfocadas en las células. Así su trabajo de investigación se centra en reparar la limpieza celular con la finalidad de evitar o de retrasar el desencadenamiento de las enfermedades que provoca el envejecimiento. En concreto, entre sus últimos hallazgos está la comprensión de la base molecular y de su mal funcionamiento a medida que se cumplen años y cómo estos defectos celulares contribuyen a los trastornos relacionados con la edad, ya sea la neurodegeneración, los trastornos metabólicos (diabetes) o el cáncer.
En definitiva se trata de impulsar la gerociencia, una disciplina que aboga por investigar y crear medicamentos para revertir la vejez, en lugar de luchar contra las enfermedades asociadas como el Párkinson, la diabetes o el Alzheimer. La investigadora parte de la base de la autofagia, un proceso por el cual cuando las células no tienen energía la producen quemando sus componentes más imperfectos. Este proceso “funciona como una limpieza de las proteínas más defectuosas. Y las células que están más limpias funcionan mejor”, explicaba hace poco a un medio de comunicación.
Mientras, esta eminencia en su campo enumera una serie de consejos o pautas a seguir muy sencillas y que funcionan de verdad. En realidad, todo el mundo se las sabe de memoria, pero son esas recomendaciones que nunca se cumplen seriamente y día tras día se eluden por pereza, dejadez o falta de voluntad.
Cuervo asegura que son hábitos que deben adquirirse para envejecer mejor y tener una mejor calidad de vida y que “ya practicaban nuestras abuelas”, sobre todo “a falta de una farmacopea adecuada”. Así presentaba sus recomendaciones durante el congreso Long World Longevity que se celebró en el palacio de congresos del Colegio de Médicos de Alicante en octubre pasado o en la cumbre España-Japón sobre longevidad que tuvo lugar en la Universidad de Salamanca en mayo de 2024.
Estos son los hábitos que debes incorporar en tu día a día para envejecer mejor, según la bióloga Ana María Cuervo:
Este tipo de consejos suelen ser repetidos por los profesionales sanitarios, sin embargo, Ana María Cuervo los razona de tal forma que el público los asimila y entiende perfectamente. Por ejemplo, durante su participación en el congreso Long World Longevity en Alicante recordó a la audiencia de dónde viene el hombre desde su condición durante la prehistoria. Tal como explicó, el hombre prehistórico comía lo que cazaba, un evento que podía suceder tan solo una vez a la semana.
Esa peculiaridad la comparó con la actualidad; no se para de picotear continuamente asaltando la nevera y la despensa además del desayuno, la comida y la cena. A su vez subrayó que cada día se da menos importancia al hecho de dormir, al igual que no se tiene costumbre de hacer ejercicio. Además, insistió en que salir a andar también puede dar lugar a nuevas interacciones sociales o fortalecer las existentes. Muchos estudios ya avalan que quedar con amigos o familiares para caminar diariamente proporciona grandes beneficios a todos los niveles y evita la excesiva soledad que además tiene tantas repercusiones negativas.
Según sostiene Ana María Cuervo, estos cuatro pilares que comprenden la alimentación, el sueño, el ejercicio y las relaciones sociales no está demostrado que alarguen la vida directamente, lo que sí inducen es una “ralentización de los factores que agravan el envejecimiento y que provocan que se pierdan funcionalidades esenciales”. Es decir, comer bien, dormir las horas suficientes, moverse y relacionarse ayudan a tener una mejor calidad de vida.
Estas mismas premisas la científica las defendió durante la cumbre España-Japón en mayo de 2024, donde ante un aula abarrotada puso un ejemplo que vive cada día en su jornada laboral en el laboratorio Cuervo Lab. Tal como relató, justo enfrente del Albert Einstein de Nueva York hay un McDonald’s donde familias enteras acuden a comer asiduamente.
Ella destacó que a veces también almuerza en este establecimiento de comida rápida pero un consumo esporádico no es un problema. Sin embargo, relató cómo el local siempre está lleno y las personas acuden en coche y no andando. Explicó que a esto se añade el que en el barrio es más fácil encontrar este tipo de locales de comida rápida que de alimentos frescos como una frutería o una pescadería.
El escenario que dibujó en Salamanca encaja muy bien con una de las conclusiones que Ana María Cuervo expuso durante el congreso de Alicante: “La vejez es como una enfermedad que aún no se ha manifestado. Si no haces nada, se manifestará”.