Lo que se queda fuera del nuevo decreto ómnibus: ¿qué medidas no se han conseguido aprobar?

El Gobierno acuerda con Junts sacar adelante la subida de las pensiones y parte del escudo social
¿Qué medidas no han conseguido sacar adelante tras su acuerdo con Junts?
La incertidumbre sobre la actualización de las pensiones para este año ha llegado a su fin. Gracias a un acuerdo de última hora entre el PSOE y Junts, el polémico decreto ómnibus que contempla, entre otras medidas, la subida de las pensiones, ha conseguido el respaldo necesario para seguir adelante en el Congreso.
Este pacto no solo despeja las dudas sobre las pensiones, sino que también vuelve a situar a Junts como un actor decisivo en la supervivencia del Gobierno de coalición. El acuerdo, anunciado hoy 28 de enero, pone fin a semanas de tensas negociaciones y especulaciones sobre el futuro del decreto.
MÁS
Alberto Núñez Feijóo señala a Pedro Sánchez por el decreto ómnibus y le acusa de "importarle más su regalo" al PNV que subir las pensiones
Pedro Sánchez avisa a la "coalición negacionista" entre PP-Vox que buscará votos "debajo de las piedras" para aprobar el decreto ómnibus
El aviso del PP a los ciudadanos: pide que revisen su factura eléctrica porque el IVA "va a pasar del 10% al 21% esta semana"
Eso sí, hay medidas de dicho decreto que se quedan fuera. Y que ponen de manifiesto los límites importantes en la capacidad del Gobierno para articular un paquete legislativo más completo. La atención se centra ahora en cómo y cuándo se retomarán estas iniciativas y qué impacto tendrá su omisión en los sectores afectados.
Medidas tributarias
Las reformas tributarias propuestas, destinadas a ajustar la carga fiscal en sectores estratégicos y fomentar una mayor redistribución de recursos, quedaron fuera del decreto.

Esto ha generado críticas desde algunos sectores que ven en estas medidas una herramienta crucial para mejorar la equidad fiscal en el país. Sin embargo, su exclusión se debió en gran parte a la falta de consenso entre las fuerzas políticas. Su ausencia plantea dudas sobre cómo el Gobierno abordará los desequilibrios fiscales sin estas modificaciones.
Impacto contable del impuesto en los bancos
Otra iniciativa que no logró superar el corte final fue la relacionada con suavizar el impacto contable del impuesto extraordinario a las entidades financieras. Esta medida buscaba garantizar que los bancos, afectados por el gravamen, pudieran gestionar su carga tributaria sin comprometer su estabilidad financiera. Su exclusión podría incrementar la presión sobre el sector bancario, lo que a largo plazo podría repercutir en los consumidores mediante mayores comisiones o intereses.
Subvenciones a empresas
También se han dejado fuera del decreto las subvenciones destinadas a empresas que no cuentan con balances financieros previos. Esta medida habría facilitado el acceso a ayudas para pequeñas empresas y emprendedores en etapas iniciales.
La ausencia de esta iniciativa podría frenar el crecimiento de nuevos negocios y limitar la innovación, en un momento en el que la economía necesita impulso en sectores emergentes.
Anticipos por financiación autonómica
Los anticipos de la financiación autonómica también quedaron fuera del texto final. Esta medida habría permitido a las comunidades autónomas recibir fondos de manera más ágil para atender sus necesidades presupuestarias inmediatas. Su exclusión podría generar aún más tensiones entre el Gobierno central y las autonomías, dificultando la ejecución de proyectos locales esenciales.
Modificaciones legislativas pendientes
Tampoco se incluyeron cambios previstos en leyes clave, como la Ley de la Sociedad de la Información y el Servicio Postal. Estas reformas eran vistas como necesarias para modernizar marcos normativos y adaptarlos a las demandas actuales del mercado y los ciudadanos. La falta de atención a estos aspectos podría suponer un retraso en la transformación digital y la mejora de servicios públicos fundamentales.
La exclusión de estas medidas del decreto pone de manifiesto las dificultades para alcanzar consensos amplios en un Congreso fragmentado. No obstante, fuentes gubernamentales han adelantado que varias de estas iniciativas podrían retomarse en futuros debates parlamentarios o mediante nuevas propuestas legislativas.
Lo que sí se salva del decreto tras el acuerdo
El decreto ómnibus, una herramienta legislativa que reúne medidas económicas y sociales diversas, incluía entre sus puntos más relevantes la revalorización de las pensiones en función del IPC.
Sin embargo, la aprobación del texto estaba en jaque debido a la falta de apoyos suficientes en el Congreso. En este contexto, Junts ha vuelto a ser clave para inclinar la balanza a favor del Gobierno.
La formación catalana, que en ocasiones ha adoptado una postura de oposición crítica, decidió finalmente respaldar parte del decreto tras alcanzar un compromiso con el PSOE.
Este apoyo ha sido interpretado por analistas como una muestra del pragmatismo de Junts, que busca consolidar su papel como una fuerza política influyente en Madrid.
Aunque el decreto ha superado este obstáculo, será objeto de tramitación parlamentaria y estará sujeto a modificaciones. No obstante, el respaldo de Junts garantiza que los pensionistas puedan beneficiarse de la subida prometida, en un contexto económico marcado aún por la inflación.
La subida de las pensiones, ¿una medida sostenible?
La actualización de las pensiones según el IPC es una de las principales demandas sociales en España. Con una inflación acumulada que ha golpeado los bolsillos de los ciudadanos, garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas es una prioridad política y económica.
Para 2024, el aumento previsto ronda el 4%, una cifra que representa un alivio para millones de jubilados, pero que también pone en evidencia el gran desafío del sistema de pensiones.
Según datos del Ministerio de Seguridad Social, el gasto en pensiones ya supera los 12.000 millones de euros mensuales, representando casi un 13% del PIB. El envejecimiento de la población y la baja natalidad han generado un escenario en el que el número de pensionistas crece más rápido que el de cotizantes.
Esto, unido a la actualización de las pensiones según el IPC, incrementa el déficit estructural del sistema. Aunque medidas como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) buscan paliar este problema, el déficit sigue siendo una preocupación a largo plazo.
Junts, un salvavidas recurrente
Con pactos como el de hoy, el papel de Junts en la política nacional vuelve a adquirir una relevancia notable. En los últimos meses, el partido ha demostrado su capacidad para condicionar decisiones clave del Gobierno.
Este último pacto, aunque polémico para algunos sectores, refuerza la influencia de Junts en el Congreso. Fuentes cercanas al acuerdo indican que, a cambio de su apoyo, Junts ha conseguido incluir en el debate parlamentario cuestiones relacionadas con el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado y la gestión de recursos en Cataluña.
Aunque el contenido exacto del compromiso no se ha hecho público, se evidencia que el PSOE ha tenido que ceder para garantizar la aprobación del decreto.
Críticas de la oposición
El pacto no ha estado exento de críticas. Desde la oposición, el PP ya señalaron que el Gobierno está "hipotecando el futuro económico de España" para mantenerse en el poder.
Por su parte, Vox ha cuestionado en reiteradas ocasiones la inclusión de medidas heterogéneas en el decreto, calificándolo como un intento de "mezclar intereses políticos con necesidades sociales". Sin embargo, el Gobierno defiende la medida como un acto de responsabilidad hacia los pensionistas y un compromiso con el bienestar social.
Aunque el decreto garantiza la revalorización de las pensiones este año, el problema estructural del sistema sigue sin resolverse. Aunque eso sí, el acuerdo entre el PSOE y Junts no solo asegura la subida de las pensiones, sino que también refuerza la “estabilidad” del Gobierno en un momento clave.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.