La patronal calcula que las pérdidas por la jornada laboral a 37,5 horas serán de 40.000 millones

La Patronal ha rechazado cualquier negociación sobre la reducción de la jornada laboral a 37, 5 horas. Ahora la Cepyme explica en números los 40.000 millones de euros del coste, que calculan, tendrá la aplicación de esta medida, impulsada por la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz. La información en vídeo de la periodista Blanca Agost.

La organización de empresarios calcula cuánto costará implementar este beneficio sin reducir el sueldo de los trabajadores. "Significaría duplicar el Impuesto de Sociedades de un año para el otro", ha explicado el responsable de Estudios de Cepyme, Diego Barceló, durante las jornadas 'La productividad de la pyme' de Cepyme que se han realizado este martes en Madrid.

Desde Funcas, un Think Thank de Economía habla uno de sus directores, Raymond Torres, también contrario a la reducción de la jornada laboral por el impacto económico de mermar la producción manteniendo los salarios, lo que encarecerá los costes laborales y provocará problemas para encontrar trabajadores que compensen el recorte de horas.

"Por ejemplo, la experiencia de reducción de jornada laboral de Francia, que pasó, en primer lugar, de 35 horas a finales de los años 90, bueno, pues, tuvo una consecuencia inesperada en ese momento, y es que, por ejemplo, en los hospitales faltaba personal cualificado para sustituir a aquellas personas que trabajaban menos horas", ha explicado el economista.

Cepyme pide negociación y diálogo para un acuerdo sobre la jornada laboral de 37,5 horas

Teniendo esas experiencias internacionales, desde Funcas han abogado por una reducción de jornada laboral de manera gradual; con flexibilidad horaria, ya sea a través de horas extra o de modulación de la jornada a través del año; y contando con la negociación colectiva.

Sobre este último elemento, ha subrayado que la medida va a impactar de manera "distinta" en los diferentes sectores, por lo que es "muy importante" alcanzar un acuerdo a través de la negociación colectiva y, en este caso, el diálogo social entre patronal y sindicatos.

Por otro lado, ha abogado por el teletrabajo como un elemento de "flexibilidad" para compensar y optimizar la reducción de la jornada laboral en términos de productividad.

Durante las jornadas, por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social de España (CES), Antón Costas, ha puesto en valor el diálogo social y ha asegurado que la evolución positiva de la economía española ha sido resultado del mismo, ya que ha generado seguridad tanto en los actores económicos como en la sociedad.

No obstante, ha avisado de que España está acumulando un capital importante que no se está viendo reflejado en la productividad, que sigue siendo baja en el país. Al respecto, ha abogado por la formación dual como "palanca" para que las empresas incrementen su productividad, especialmente, las pequeñas y medianas empresas.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.