Las universidades se adaptan a la IA: así están cambiando los temarios de las carreras

  • La IA ya ha entrado en casi todas las ramas del conocimiento, como las ciencias de la salud o la comunicación

  • Los profesores también han tenido que cambiar la evaluación como consecuencia de la IA generativa

  • Entrevistamos a Enrique Puertas, profesor de Inteligencia Artificial y Big Data en la Universidad Europea de Madrid

La aparición de la IA generativa está cambiando la forma en la que se trabaja en prácticamente todos los sectores de la sociedad y como consecuencia de ello, las universidades están adaptando su formación para incluir estas nuevas herramientas y conocimientos en el temario: “Es como la aparición de Internet, que hizo que se cambiara la manera de trabajar”, explica Enrique Puertas, profesor de Inteligencia Artificial y Big Data en la Universidad Europea de Madrid.

Sobre los temores relacionados con la desaparición de empleo o carreras universitarias, Puertas puntualiza que “la IA va a ser una herramienta que va a hacer que hagas las cosas de manera distinta, normalmente más rápida y eficiente, pero el profesional va a seguir estando ahí”. Y, si continúa habiendo profesionales humanos, también debe existir una educación adaptada a las nuevas tecnologías: “Está aumentando mucho la oferta en todos los niveles educativos” de formación relacionada con IA, confirma el profesor.

Y es que prácticamente todas las carreras universitarias se verán afectadas de lleno por estos avances: “Hace poco he dado clases en un máster de Enfermería y ves que los estudiantes de la salud se introducen en IA porque saben que será muy importante para ellos”.

En el futuro, según el profesor Enrique Puertas, "ni nos daremos cuenta de que estamos usando Inteligencia Artificial"

Los profesionales ya consolidados seguramente tampoco se librarán de la IA, ya que deberán seguir “reciclándose y aprendiendo”, aconseja Puertas. Y, en este sentido, ya existen cursos de especialización adaptados a diferentes sectores y profesiones. 

Con la incorporación de estas tecnologías al trabajo, Puertas defiende que “se va a poner más en valor la parte humana”. Al final, la formación universitaria se va a enfocar en hacer que los profesionales “entiendan y validen” las respuestas que da la IA. Y en este sentido, “sigue siendo tu responsabilidad” hacer bien el trabajo.

Para las personas que les cuesta hablar con la IA, seguramente sea una cuestión de tiempo, porque en el futuro, según el profesor, “ni nos daremos cuenta de que estamos usando Inteligencia Artificial”, como ocurre cuando buscamos en Google y “no reparamos en que la tecnología que hay por debajo también es IA”.

La difícil adaptación docente

La IA también ha supuesto un “gran reto” para los docentes, porque han tenido que “cambiar de forma radical la manera de evaluar ciertos resultados de aprendizaje”. “Ya no tiene sentido” basar gran parte de la evaluación en trabajos de investigación, comenta el profesor, porque estas herramientas pueden generarlos directamente.

Lo que, por un lado, complica la labor docente, también puede suponer un gran avance para la enseñanza, ya que estas mismas herramientas “se pueden utilizar para personalizar el aprendizaje de los estudiantes”. La IA ya puede usarse “para guiar el estudio” y mejorar la experiencia de los alumnos.  

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.