Lanzado con éxito desde Florida el satélite militar español SpainSat I

El SpainSat NG I, el satélite militar más avanzado de España, ya viaja hacia su órbita geoestacionaria a 36.000 kilómetros de la Tierra
Su lanzamiento se produjo desde Cabo Cañaveral (Florida), a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, la compañía de Elon Musk
El satélite ofrecerá servicio tanto a las Fuerzas Armadas españolas como a la OTAN, gracias a los avances tecnológicos que integra
El SpainSat NG I, el satélite militar más avanzado de España, ya viaja hacia su órbita geoestacionaria a 36.000 kilómetros de la Tierra. Este proyecto, el mayor de la industria espacial española, proporcionará comunicaciones seguras a las Fuerzas Armadas, países aliados y la OTAN.
Con un peso superior a las seis toneladas, el satélite pertenece a Hisdesat, el operador gubernamental de satélites. Su lanzamiento se produjo desde Cabo Cañaveral (Florida) a las 20:34 hora local (01:34 GMT), a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, la compañía de Elon Musk. Treinta minutos después del despegue, el SpainSat NG I se separó del cohete e inició su funcionamiento autónomo. Poco después, sus primeras señales fueron recibidas en la Tierra.
MÁS
Único en Europa
El SpainSat NG I cuenta con protección contra pulsos electromagnéticos, lo que le permitiría resistir los efectos de una posible explosión nuclear en la alta atmósfera. Además, dispone de tecnología avanzada para detectar y neutralizar cualquier interferencia, sin importar su origen en la Tierra.
Con unas dimensiones de 6,7 metros de altura y 2,7 metros de ancho, su principal innovación radica en las antenas activas de transmisión y recepción en banda X, una tecnología única en Europa.
Fabricadas por Airbus Defense & Space España, estas antenas permiten definir con máxima precisión el área de cobertura, como si se trazara con un lápiz. Además, ofrecen una capacidad excepcional para geolocalizar con exactitud cada señal procedente de la Tierra.
El satélite se posicionará en la longitud 29° este, reemplazando al Xtar-EU, que aún opera pese a haber superado su vida útil. Una vez el SpainSat NG I esté en su lugar, su predecesor será trasladado a la denominada órbita cementerio.
"Un éxito de país"
La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, calificó el lanzamiento del satélite como "un éxito para el país" y subrayó el compromiso de España con la innovación tecnológica en un proyecto de gran relevancia.
La secretaria de Estado de Defensa encabezó la delegación que presenció en directo el lanzamiento desde Cabo Cañaveral. En el grupo también estuvieron el secretario general de Telecomunicaciones, Matías González Martín; el jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante Antonio Piñeiro; y el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio (JEMA), general Francisco Braco.
También asistieron el director general del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Julio Ayuso; el comandante del Mando Conjunto del Ciberespacio, vicealmirante Francisco Javier Roca; así como el presidente y el director general de Hisdesat, almirante Santiago Bolíbar y Miguel Ángel García Primo, entre otros.
El satélite operará en las bandas X, Ka y UHF simultáneamente y "cada una de ellas con unas capacidades muy superiores a las actuales", ha explicado Basilio Garrido, director de Operaciones y Programas de Hisdesat, que ha subrayado que su puesta en órbita es "un hito para España".
Satélite más avanzado
El SpainSat NG I es el satélite más avanzado jamás construido en Europa y se encuentra a la par con los de mayor prestigio a nivel mundial, como los lanzados por Estados Unidos, según han destacado los responsables de Hisdesat.
El SpainSat NG I es el satélite más avanzado jamás construido en Europa y se encuentra con los de mayor prestigio a nivel mundial
El desarrollo y fabricación del SpainSat NG I ha sido llevado a cabo por un consorcio liderado por España, que posee más del 40 % de participación, y cuenta con las divisiones españolas y francesas de las empresas Airbus y Thales.
El coste total del programa ha sido de aproximadamente 2.000 millones de euros, de los cuales el Ministerio de Defensa ha aportado alrededor de 1.300 millones. También han participado el Ministerio de Industria y Turismo, con un crédito reembolsable, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Primer servicio a la OTAN
El satélite ofrecerá servicio tanto a las Fuerzas Armadas españolas como a la OTAN, gracias a los avances tecnológicos que integra. Esto permitirá a España, junto con Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia, unirse al exclusivo grupo de países que cumplen con los estrictos estándares de seguridad de la Alianza, garantizando comunicaciones seguras.
Va a ser la primera vez que damos servicio a la OTAN y lo haremos desde el día 1 que entre en funcionamiento el satélite
"Va a ser la primera vez que damos servicio a la OTAN y lo haremos desde el día 1 que entre en funcionamiento el satélite" porque el acuerdo ya está firmado, ha señalado Garrido, que ha reconocido que en la Alianza "están esperando ansiosamente que entremos en servicio".
El SpainSat NG I, junto con su gemelo, el SpainSat NG II, cuyo lanzamiento está previsto para el próximo mes de octubre, cubrirán dos terceras partes del planeta, abarcando desde Denver (Estados Unidos) hasta Singapur, en Asia.
A pesar de un retraso de un año respecto a las previsiones iniciales, causado por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, que interrumpieron las cadenas de suministro y alargaron considerablemente los plazos de entrega, los responsables de Hisdesat califican el programa como "todo un éxito".
La vigilancia desde Hoyo de Manzanares
Un centro de control en Hoyo de Manzanares, Madrid, se encargará de gestionar ambos satélites desde tierra. Un equipo de 70 ingenieros, que se ampliará a 120 para 2027, estará disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, para velar por su funcionamiento y resolver cualquier eventualidad.
El objetivo principal es garantizar que los satélites permanezcan en la órbita asignada y operen con total normalidad.
El centro se encuentra en una parcela cedida por el Ministerio de Defensa en pleno parque regional de la cuenca alta del Manzanares, un sitio "idóneo" por la "limpieza" del espectro electromagnético y por su buena visión geoestacionaria, según los responsables de Hisdesat.
Estas instalaciones, de más de 4.300 metros cuadrados, se sitúan a la vanguardia de Europa y son las primeras en España con capacidad multimisión para operar satélites en cualquier órbita: baja (LEO), media (MEO) y geoestacionaria (GEO).
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.