Así es el agujero marino más profundo de la Tierra: se desconoce con exactitud el lugar donde acaba

Un agujero azul es una cueva submarina o sumidero, también denominado cueva vertical. Los agujeros azules son casi circulares, de paredes empinadas, y deben su nombre al contraste tan marcado entre el azul oscuro de las aguas profundas y el tono más claro de las aguas próximas a la superficie. Hace pocos años, se encontró un agujero azul de 130 metros en Florida, Estados Unidos.

La circulación acuática en los mismos es deficiente y sus aguas son anóxicas, es decir, tienen ausencia de oxígeno a partir de cierta profundidad. Por ello, resultan un hábitat completamente desfavorable para la mayor parte de la vida marítima.

Estas espectaculares formaciones geológicas, de las que existen aproximadamente 20 en los diferentes océanos del planeta, tienen su origen en la Edad del Hielo, cuando el nivel del mar se encontraba unos 100 ó 150 metros más abajo que en la actualidad.

El agujero azul más profundo, en México

Un estudio publicado en la revista 'Frontiers' señala que los científicos han dado respuesta a cuál es el agujero marino más profundo de la Tierra. Eso sí, se trata de una aclaración parcial puesto que todavía no se sabe con exactitud hasta dónde llega.

Las mediciones realizadas durante una expedición de buceo en diciembre del año pasado revelaron que el agujero azul de Taam Ja', que en lengua maya significa 'aguas profundas', se extiende, al menos, 420 metros bajo el nivel del mar. Su boca se sitúa a entre 4,5 y 5 metros de profundidad.

Identificado por primera vez en septiembre de 2021, dicha formación se encuentra en la bahía de Chetumal, en la península mexicana de Yucatán. Y supera en 120 metros al Sansha Yongle Blue Hole, más conocido como Dragon Hole, en el mar de China Meridional, que está a 300 metros de profundidad.

La forma del agujero es casi circular en la superficie y abarca una zona aproximada de 13.690 metros cuadrados. Los lados del Taam Ja' son casi verticales (>80°) y forman una gran estructura cónica cubierta por biopelículas, sedimentos, piedra caliza y repisas de yeso.

Las mediciones iniciales del hoyo de Yucatán dieron como resultado una profundidad de 274 metros. Sin embargo, al emplear -años después- tecnologías más avanzadas, han puesto de manifiesto que alcanza, como mínimo, los 420 metros bajo el nivel del mar.

La bahía de Chetumal es un estuario tropical mesohalino semicerrado de la costa occidental del Caribe. Se extiende sobre un área compartida entre el país azteca y Belice, con profundidades de agua de dos a cinco metros. Tiene varias entradas de agua dulce y conexiones a sistemas lagunares adyacentes y manantiales subterráneos. La temperatura del agua varía entre 25 y 32°C.

En la bahía de Chetumal se presentan condiciones de micromarea (<0.2 m) e intercambio restringido de agua con el mar, pero se desarrolla un sistema altamente dinámico debido a la acción del viento.

Agujero en el hielo marino antártico

Por otra parte, científicos han encontrado explicación a una rara abertura en el hielo marino alrededor de la Antártida, que era casi el doble del tamaño de Gales y se produjo durante los inviernos de 2016 y 2017.

Un estudio publicado en 'Science Advances' revela un proceso clave que había eludido a los científicos en cuanto a cómo esta abertura de unos 40.000 kilómetros cuadrados, llamada polinia, pudo formarse y persistir durante varias semanas.

El equipo de investigadores de la Universidad de Southampton, la Universidad de Gotemburgo y la Universidad de California en San Diego estudió la polinia Maud Rise, llamada así por la característica montañosa sumergida en el Mar de Weddell, sobre la cual crece.

Descubrieron que la polinia era provocada por interacciones complejas entre el viento, las corrientes oceánicas y la geografía única del fondo del océano, transportando calor y sal hacia la superficie.

En la Antártida, la superficie del océano se congela en invierno y el hielo marino cubre un área aproximadamente dos veces más grande que los Estados Unidos continentales.

En las zonas costeras, cada año se producen aberturas en el hielo marino. Aquí, fuertes vientos costeros soplan desde el continente y empujan el hielo, dejando al descubierto el agua del mar. Es mucho más raro que estas polinias se formen en el hielo marino sobre mar abierto, a cientos de kilómetros de la costa, donde los mares tienen miles de metros de profundidad.

Los investigadores utilizaron mapas de hielo marino captados remotamente, observaciones de flotadores autónomos y mamíferos marinos etiquetados, junto con un modelo computacional del estado del océano. Descubrieron que a medida que la corriente del mar de Weddell fluía alrededor de Maud Rise, los remolinos turbulentos llevaban sal a la cima del monte marino.

Desde aquí, un proceso llamado transporte de Ekman ayudó a mover la sal hacia el flanco norte de Maud Rise, donde se formó por primera vez la polinia. El transporte de Ekman implica que el agua se mueva en un ángulo de 90 grados con respecto a la dirección del viento que sopla arriba, lo que influye en las corrientes oceánicas.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.