Una bacteria resistente a antibióticos, causante del incremento de infecciones graves en España

  • El Hospital de Bellvitge alerta sobre el aumento de infecciones graves causadas por el 'Streptococcus dysgalactiae'

  • La bacteria puede provocar infecciones peligrosas en personas con el sistema inmunitario debilitado

  • Algunas cepas de la bacteria están desarrollando resistencia a los antibióticos, lo que puede complicar su tratamiento

Un estudio liderado por el Hospital de Bellvitge de Barcelona alerta sobre el incremento significativo de infecciones graves causadas por el Streptococcus dysgalactiae en la última década en España. Esta bacteria afecta especialmente a personas mayores y pacientes con enfermedades como diabetes, patologías cardiovasculares o cáncer.

Para ello han analizado más de un centenar de casos registrados entre 2012 y 2020 de infección por la bacteria, que forma parte de la microbiota humana y puede provocar infecciones peligrosas en personas con el sistema inmunitario debilitado.

También se ha constatado que algunas cepas de la bacteria están desarrollando resistencia a los antibióticos, lo que puede complicar su tratamiento. "Este aumento de infecciones no es un fenómeno aislado, sino que también se está observando en otros países", ha explicado la Dra. Carmen Ardanuy, jefa de Sección del Servicio de Microbiología del Hospital de Bellvitge e investigadora del IDIBELL y del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES).

Personas mayores de 70 años y enfermedades crónicas

Los casos graves de infección por Streptococcus dysgalactiae afectan principalmente a personas mayores de 70 años y a pacientes con enfermedades crónicas, cuyo sistema inmunitario es más vulnerable. Esta bacteria forma parte de la microbiota de muchas personas y, en condiciones normales, no representa un problema; sin embargo, cuando las defensas están bajas o hay una herida, puede desencadenar infecciones graves.

Además, el tratamiento se complica porque los macrólidos, antibióticos que tradicionalmente se utilizan como segunda opción, han dejado de ser efectivos en muchos casos. En cambio, alternativas como el linezolid o el delafloxacino han demostrado mayor eficacia contra esta infección.

Este estudio pone de relieve la necesidad de continuar monitorizando esta bacteria emergente y reforzar la investigación para evitar que se convierta en una amenaza mayor para la salud pública. Los investigadores destacan la importancia de fortalecer los sistemas de detección y vigilancia, especialmente en hospitales y centros sanitarios, donde este tipo de infecciones pueden tener consecuencias graves.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.