Ya habíamos hablado en esta sección sobre el aumento de las turbulencias en los últimos años. No es algo casual. Según un estudio de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, las turbulencias han sido más frecuentes en las últimas décadas a causa del calentamiento global y el consiguiente aumento de las temperaturas del aire.
Lo cierto es que hay una relación directa entre la climatología y los factores geográficos y las turbulencias. No es lo mismo volar sobre el océano que atravesar cadenas montañosas.
Aunque no haya precedentes de accidentes producidos específicamente por turbulencias, cada vez que un vuelo sufre estos movimientos los pasajeros lo viven con mucha angustia y tensión. Lo cierto es que de ser muy fuertes pueden sufrir golpes de distintos niveles de gravedad y es por eso que es fundamental ajustarse el cinturón. Más allá de eso, no hay un verdadero riesgo para el avión y su trayectoria en estos episodios de intenso movimiento. Sin embargo, es importante saber qué puede estar pasando en el entorno para que se produzcan las turbulencias para gestionar mejor la angustia. Hay rutas que son especialmente turbulentas. Si te subes a uno de estos vuelos, has de saber que puede pasar.
Flora González te cuenta en el vídeo que inaugura este artículo cuáles son esos tramos en los que hay más posibilidades de sufrir una turbulencia, y también qué debes tener en cuenta antes de elegir uno de estos vuelos. Saber en qué parte del avión sentarte o cómo es el avión en el que vas a viajar, ayuda. Dale Play para enterarte.
En las últimas semanas se han hecho virales las imágenes de parques y campos cubiertos por una especie de telaraña enorme y blancuzca que a menudo se confunde con escarcha, por las bajas temperaturas. Si la ves, aléjate: son los pelos producidos por las orugas procesionarias que están en plena reproducción. Estos pelos sirven para crear sus nidos y son una capa protectora de estos insectos. Lo que es bueno para ellas es muy malo para los perros y también para los humanos. Aunque la temporada de plaga suele darse hacia finales de marzo, este año la temperatura ha hecho que se adelante y ya puede verse en muchos puntos de España. ¿Cuál es su peligro? Te lo contamos en este vídeo.
Suscríbete a la newsletter de Flora para recibir más información como esta en tu buzón. Déjanos tu correo aquí: