Una neuropsicóloga explica cómo las pantallas afectan al desarrollo de los menores: "El retraso del habla es el primer signo"

'El programa de Ana Rosa' entrevista en directo a Lucía Zumárraga, presidenta de la Asociación Madrileña de Neuropsicología, para analizar cómo afecta el uso de pantallas en los menores de edad y cómo afecta al desarrollo de los bebés.

Ana Rosa comienza la entrevista preguntando a la experta por la veracidad de la noticia en la que pediatras de atención primaria detectan a bebés con déficit en el habla por la excesiva exposición a pantallas. Lucía Zumárraga es clara ante este asunto: "Es el día a día clínico nuestro, ha aumentado significativamente en los últimos años y mucho más a raíz de la pandemia".

"Es una cuestión muy importante a tratar y a legislar. Hay que preocuparse por el desarrollo infantil, es nuestro futuro y el de nuestra sociedad", sentencia la experta neuropsicóloga.

Los efectos del uso de pantallas en niños y el retraso en su desarrollo

La especialista explica que en los más pequeños "es importante detectar el contacto social, el tener enfrente a una persona y no una pantalla". Tras esto, Lucía Zumárraga comenta: "Es cómico ver a un niño viendo un vídeo de youtube de cómo otros niños juegan con juguetes... en vez de estar jugando ellos".

"Para la maduración neurológica es muy importante el contacto físico, el servir y restar, el ida y vuelta con una persona", sentencia la profesional sanitaria.

La profesional explica que en el "congreso de neuropsicólogos nos reunimos muy preocupados por las cuestiones de la maduración y desarollo psicológico de los menores" y añade que "internet no es una red social, creamos un alter ego, vemos a otros y nos imaginamos a nosotros siendo ellos".

"Hay niños que pintan a través de tablets, el desarrollo sensorial o táctil es muy importante, no están desarrollando el procesamiento táctil de coger la pintura con la mano y a partir de ahí desarrollar el lenguaje. Por lo tanto, el aprendizaje no sería completo", sentencia sobre los que colorean sobre una pantalla.

Los efectos negativos del uso de pantallas en menores: "El retraso del habla o lenguaje es el primer signo"

La neurpsicóloga quiere explicar cuáles son las consecuencias de proporcionar pantallas, ya sean móviles, tablets o televisión, a los menores desde que son bebés: "Esto es muy importante, está afectando al desarrollo psicológico, tanto al proceso atencional, al desarrollo del habla, importantes retrasos en el desarrollo que nos dan una sintomatología cercana al trastorno del autismo...".

Lucía Zumárraga quiere alertar a todos los padres y abuelos sobre los menores: "El retraso del habla o del lenguaje es el primer signo para cualquier tipo de trastorno del neurodesarrollo en edad pediátrica". Por esto, la neuropsicóloga avisa: "Debemos estar muy en alerta, regular los tiempos que dejamos a los niños ver pantalla".

¿Cuánto tiempo puede usar la pantalla un bebé o un menor?

La neuropsicóloga es clara a la hora de dar consejos a padres, madres o abuelos como profesional: "Yo diría que antes de los dos años no deberíamos dejar a los niños usar tablets ni pantallas".

La profesional comenta que en los más pequeños se aconseja que "vean dibujos destinados a primera infancia unos 10 o 20 minutos, que es el máximo tiempo que un niño puede atender". Luego, Lucía Zumárraga explica que "hasta los 5 o 6 años, una media de 30 minutos de pantalla en total, de todos los dispositivos electrónicos que tenemos" y termina diciendo: "Que exploren, que conozcan el mundo y que sobre todo tengan contacto social".