Las vacunas contra el coronavirus están cada vez más cerca: ¿qué podemos esperar?
Distintos expertos consultados piden prudencia y más datos ante los últimos anuncios de eficiencia, pero estiman que las vacunas será seguras y ofrecerán inmunidad frente a la enfermedad
Pfizer ya pidió autorización a las autoridades en EE.UU., mientras que la Comisión Europea espera lo haga a mediados de diciembre, al igual que Moderna
Según el presidente Pedro Sánchez, "una parte muy sustancial de la población" podría estar vacunada en el primer trimestre de 2021
La carrera por la vacuna contra el coronavirus es también, desde los últimos días, una agitada carrera de anuncios. Ya hace dos semanas, Pfizer y BionTech señalaron un 90% de efectividad en su candidata (ampliado este miércoles a un 95%), mientras que poco después Moderna puso su cifra en un 94,5%. AstraZeneca y la Universidad de Oxford, en tanto, informaron en un estudio en The Lancet que su posible fármaco (en fase 2, a diferencia de los otros dos, ya en la 3) genera una respuesta inmune en personas mayores, uno de los grupos más golpeados en la pandemia.
A su vez, el Gobierno parece tomar nota. El presidente Pedro Sánchez afirmó el viernes que presentará un plan de vacunación el martes en el Consejo de Ministros. "Nuestras previsiones son que, en casi cualquier escenario, una parte muy sustancial de la población podrá estar vacunada con todas las garantías a lo largo del primer semestre de 2021", expresó Sánchez un día después de que Fernando Simón, el director del CCAES, avanzara que un primer borrador de la estrategia estaría disponible la próxima semana.
MÁS
Si la vacuna (y la vacunación) aparecen cada día más en el horizonte, las preguntas no son menos. ¿Qué habrá que esperar de ellas? ¿Producirán una inmunidad duradera? ¿Qué significa exactamente un 90% (o un 95%) de eficacia? ¿Cuándo llegarán a España? En esa línea, distintos expertos consultados piden prudencia y más datos, pero estiman que la vacuna será segura, proporcionará inmunidad y, en suma, representará un punto de inflexión frente a la enfermedad.
La fase 3 y la recta final: ¿qué vacunas estarán en breve?
Más allá de los anuncios, y a falta de conocer resultados completos de fase 3, solo Pfizer ha pedido de momento autorización para comercializar su vacuna, en este caso una solicitud de emergencia a la Administración de Alimentos y Medicamentos en EE.UU. La FDA (por sus siglas en inglés) tendrá que revisar los datos de respuesta de los voluntarios, así como también certificar la seguridad en niños y personas mayores, entre otros grupos.
Según Pfizer, una autorización en las próximas semanas permitiría vacunar a "poblaciones de alto riesgo a finales de diciembre". Al otro lado del Atlántico, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que la solicitud de Pfizer y Moderna podría llegar "en la segunda mitad de diciembre". En el caso de Moderna, la biotecnológica informó hace unos días que la Agencia Europea del Medicamento ya está revisando su vacuna.
¿Qué podemos esperar? ¿Nos protegerán de la enfermedad pero también de contagiar?
Si bien reconoce que todavía no hay datos claros, el microbiólogo Guillermo Quindós sí considera que hay algunas certezas sobre las potenciales vacunas. "La primera es que son seguras. La segunda es que realmente inmunizan y muy bien. Es decir, que nuestras defensas responden bien a la vacunación. Y la tercera cosa que sabemos también es que esa respuesta sirve para que por lo menos la gente vacunada no desarrolle con la misma frecuencia la infección", dice el experto.
Una de las grandes incógnitas por resolver es si será posible contagiar a otros aun con la vacuna puesta. "Contagiar a otros dependerá de cómo las vacunas son capaces de reducir la carga viral, en las vías respiratorias por ejemplo", explica Marcos López Hoyos, el presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI). Sin embargo, en la línea de Quindós, el médico cree que lo más importante a día de hoy es la protección frente a la enfermedad, incluso "si no baja la carga viral".
¿Qué significa que una vacuna es un 90% (o 95%) eficaz? ¿Qué tan clave es?
Pfizer disparó la esperanza (y los mercados) con un primer anuncio de un 90% de eficacia, ampliado el miércoles a un 95% tras nuevos datos. La aritmética es sencilla: en la última evaluación de la fase 3 (en un ensayo con más de 41.000 participantes), de 170 casos de la enfermedad, 162 fueron del grupo placebo, mientras que solamente 8 (cerca de un 5%, de ahí el porcentaje de efectividad) vinieron de la vacuna.
Si antes de los anuncios varios expertos apuntaban a eficacias del 50% o del 60% como rangos razonables, las últimas noticias pusieron los números a otro nivel. Sin embargo, bastaría con un buen porcentaje para obtener luz verde. "Si una vacuna supera el 50 o el 60%, se suele aprobar porque ya es una ayuda y es una herramienta", asegura Quindós.
¿Cuánto durará la protección? ¿Serán seguras?
No hay dudas sobre la seguridad de las vacunas, que solo serán aprobadas si cumplen criterios estrictos. "En principio va a ser más fácil tener resultados sobre la seguridad que sobre otra cosa, simplemente por el número de participantes en que se está probando", dice Pedro Reche, profesor de inmunología de la Universidad Complutense de Madrid. "Los datos de seguridad deben ser fiables, es un grupo muy grande donde se está probando", agrega en referencia a los más de 40.000 participantes en el ensayo de Pfizer.
La duración de la inmunidad, en cambio, representa otra incógnita, si bien algunos datos invitan a la esperanza. Un estudio del La Jolla Institute for Immunology y de la escuela de medicina del Monte Sinaí (aún no revisado por pares científicos ni publicado en revistas) señaló que la mayoría de personas que pasaron el virus tienen células inmunes para defenderse del virus y prevenir la enfermedad ocho meses después de contagiarse.
"Me gustaría creer que en anticuerpos sería algo más de un año y en las células durante años, pero es muy difícil de decir porque hay que esperar que pase el tiempo y ver cómo se comporta [el sistema inmunitario]", dice López Hoyos. "El trabajo de la Jolla indica que la inmunidad dura más de lo que pensaba la gente y a ocho meses están viendo que permanecen tanto anticuerpos, como células B y células T", explica.
¿Protegerá a los mayores? ¿Se pondrá a los niños?
En el documento publicado en The Lancet, AstraZeneca y Oxford señalaron que su vacuna (de la que España ya ha adquirido 31,5 millones de dosis) protege con una respuesta inmune similar a jóvenes y a adultos mayores. Los "prometedores resultados preliminares" del ensayo, con 560 adultos sanos, entre ellos 240 de más de 70 años, indican "similares resultados de seguridad e inmunogenicidad en los adultos sanos de más edad que en aquellos de entre 18 y 55 años".
"Sería una buena noticia" de confirmarse, cree Reche, porque son el grupo "que a la hora de vacunarse puede tener más problemas en desarrollar inmunidad que sea efectiva".
En cuanto a los niños, "que pueden padecer una infección igual que los adultos, pero tienen menos posibilidades de contagiarse", Quindós remite a los datos de Moderna con menores de 14 años. "Creo que aunque no sea la prioridad inicial [vacunarles], se va a intentar vacunar a todo el mundo prácticamente", afirma.
"Los niños tienen una aceptación menos agresiva de la enfermedad que la gente mayor, de modo que hay que ir viendo", explica en tanto López Hoyos, que recuerda igualmente que un brazo del ensayo clínico de Moderna incluye a menores entre 12 y 15 años.
¿Cuándo llegarán a España? ¿Quiénes las recibirán primero? ¿Será obligatorio?
El ministro de Sanidad, Salvador Illla, confía en tener las primeras vacunas (de un total de 20 millones) en el país a finales de este año o a principios de 2021, mientras que espera que las primeras dosis sean suministradas "a principios de enero". En esa medida, Illa ya adelantó que los primeros en recibirla serán los mayores, seguidos del personal sanitario.
Respecto a una posible vacunación obligatoria, el ministro ha rechazado ese escenario, citando a expertos que señalan que esa estrategia no ha dado "resultados óptimos" en otros países europeos. "España tiene una tradición de vacunación buena, está siempre en la parte alta, y la campaña de la gripe de este año ha registrado un incremento muy elevado", subrayó esta semana.
"Es importante que haya una buena campaña de información", cree Quindós. "Y antes que obligar, casi haría un poco como en Australia: buscar la vía del dinero", dice el experto en referencia a la política australiana de multar cada 15 días con 18 euros a los padres que no cumplan con el calendario de vacunación de sus hijos.