Descubren 27 estructuras mayas perdidas gracias al escaneo láser
Hallan una red de canales y campos de cultivo en el noroeste de Belice
La antigua civilización maya prosperó durante miles de años bajo la cubierta de bosques tropicales en América Central, pero una vez que su civilización desapareció también lo hizo gran parte de las pruebas de su existencia. Durante un siglo, los investigadores recorrieron densos matorrales tropicales para estudiar sitios mayas, un proceso laborioso y lento. Todo eso cambió cuando los científicos comenzaron a usar LIDAR, una técnica de detección remota que dispara rayos láser desde aviones que vuelan bajo.
Al medir el tiempo de viaje de un láser, los científicos pueden determinar la forma del suelo en unos pocos centímetros y crear una imagen del paisaje despojado de vegetación. En América Central, la técnica ha expuesto miles de estructuras previamente ocultas por el dosel del bosque. Un estudio reciente ha utilizado LIDAR para descubrir una red de canales antiguos y campos de cultivo en los humedales bajos del noroeste de Belice, de la que se hace eco 'Ancient Origins'.
MÁS
Según investigaciones anteriores, estos campos pueden haber tenido maíz, arrurruz, aguacate y otros cultivos, y las nuevas fechas del estudio muestran que los campos se usaron mucho entre 1800 y 900 años atrás. Los investigadores descubrieron cuatro redes agrícolas distintas en el área, una de las cuales era mucho más grande que las estimaciones anteriores y otra que los científicos no sabían que existía.
Los hallazgos sugieren "impactos humanos tempranos y extensos en los trópicos mundiales", según el profesor Tim Beach de la Universidad de Texas en Austin y autor principal del artículo publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. Los investigadores plantean la hipótesis de que el cultivo de los humedales para la agricultura podría haber causado emisiones de dióxido de carbono y metano y podría ser una fuente de emisiones tempranas de gases de efecto invernadero de los humanos.
El 'paraíso de las aves' se extendía por un laberinto de 71 kilómetros de canales
El área mejor estudiada en el documento fue la red de humedales "El paraíso de las aves", que se extendió por 5 kilómetros cuadrados y tenía un laberinto de canales que corrían por 71 kilómetros. Beach y sus colegas habían estado estudiando el área durante dos décadas, pero no sabían que la extensión del sitio era cinco veces más grande de lo que sospechaban.
Excavando en el campo en 23 sitios, los investigadores descubrieron capas de cenizas que quedaron después de que los mayas quemaran los campos antes de plantar. Los científicos también probaron la proporción de isótopos de carbono estables 12C y 13C en el suelo y descubrieron que la proporción aumentó durante la agricultura maya. La proporción refleja los tipos de plantas que crecen en el área, y los valores más altos indican el maíz y otras especies asociadas con las actividades humanas.
Los autores afirman que los resultados muestran un "agroecosistema ampliamente distribuido" para los mayas que vivían en el noroeste de Belice y sugieren que tanta agricultura podría haber llevado a un aumento de dióxido de carbono y metano en los primeros días de la civilización humana.
"Ahora estamos comenzando a comprender la huella humana completa del Antropoceno en los bosques tropicales", dijo Beach en un comunicado de prensa. "Estas redes de humedales grandes y complejas pueden haber cambiado el clima mucho antes de la industrialización, y estas pueden ser la respuesta a la larga pregunta de cómo se alimentó una gran civilización de la selva tropical".