"QWERTYUIOP". Esta sucesión de letras, que es la primera línea de casi todo teclado occidental, fue el texto del primer correo electrónico jamás enviado, en 1971. Tuvieron que pasar más de dos décadas desde ese momento para que Internet se metiera en las redacciones y cambiara la manera de hacer periodismo en todo el mundo. “A ver cuándo se pasa esta moda de Internet”, decían los escépticos. La Universidad Complutense de Madrid organizó una jornada dedicada a celebrar que esa “moda” no solo no pasó, sino que cumple 30 años. El evento se llamó “Tres décadas del periodismo en Internet en España y el año 1 de la inteligencia artificial generativa” y se realizó en el marco de los festejos por los 15 años del Máster en Periodismo Multimedia Profesional que esa casa ofrece.
La inauguración estuvo a cargo de Ángel Luis Rubio Moraga, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información, junto a Jesús Flores, director del máster. Ambos dejaron en claro que no hay lugar para la nostalgia sino que la evolución de las tecnologías son importantes para el quehacer periodístico: “Decían ‘eso no es periodismo’ (por Internet) y ahora lo dicen con las redes sociales. Claro que es periodismo”, defendió Rubio Moreaga.
Pero para comprender mejor el estado actual de la profesión, la universidad invitó a referentes del periodismo que llevan trabajando en la web desde sus inicios como Ana Bueno, directora de Contenido Digital de Mediaset, Gumersindo Lafuente, de elDiario.es, Olalla Novoa, de Prisa Radio, Francisco Sierra, miembro de la directiva de la APM y exdirector de Contenidos Digitales de A3 Media, Fernando Mas, consultor en medios, Miriam Hernanz, subdirectora de Prisa Vídeo, Álvaro Varona, manager de experiencia de usuario en el grupo editorial SM, Carolina Miyata, socia directora de Prodigioso Volcán, Pepe Cerezo, Director de Evoca Media, Francisco Asensi, responsable de Innovación en DeAPlaneta Entertainment, entre otros.
“Era difícil comprender lo que era Internet si no estabas usándolo”, comenzó Gumersindo Lafuente, que fue director de elmundo.es en su momento de mayor auge y liderazgo, desde el 2000 al 2006. Antes de eso, tal como contó, Internet era un vaticinio que a muchos les causaba risa: “En el año 94, un diseñador gráfico muy importante me había dicho ‘esto es algo que va a cambiar nuestras vidas y tu profesión’. Cuando lo comentó a los directivos, se rieron de él".
“Trabajaba en el Wall Street Journal cuando me dijeron que ‘esto de internet va a ser donde se hagan las mejores cosas’. Y por eso decidí entrar en ese mundo”, recordó Olalla Novoa.
En marzo del 2000, a Francisco Sierra, de A3 Media le dijeron “crea una página web”. El preguntó “¿qué equipo tenemos?”. “El equipo de teletexto y algunos de informática”, le respondieron. Así, con los recursos mínimos, empezó lo que sería la revolución digital.
Sobre esos tiempos todos coinciden en el recuerdo de un verdadero menosprecio hacia los que hacían periodismo digital. Similar al que se tiene ahora por las nuevas plataformas y la innovación en nuevas narrativas. “Hay buen o mal periodismo, que se comunica con sus audiencias por todas las maneras posibles. Da igual si es en una revista de papel o en TikTok”, dijo Lafuente y contó que había algo más que en ese tiempo no vieron los directivos de medios: “Necesitábamos un equipo técnico para poder hacer buen periodismo”.
Sin embargo, a fuerza de muchísimo trabajo y curiosidad, los medios españoles tomaron la delantera y consiguieron destacar: “Hubo una competencia brutal, a cara de perro entre ElMundo.es y El País Digital, y eso hizo que el periodismo en Internet avanzara mucho más rápido que en otros países”, recordó Lafuente.
“Hay dos puntos fundamentales que estaban cuando empezó Internet y siguen estando ahora. Uno es el modelo de negocios, que ha sido fallido y no ha conseguido reconducirse. Y el otro es una propuesta de valor: ¿por qué tiene que haber medios ahora? Que se reafirme por qué es importante que estemos aquí. Por qué es importante que haya medios sólidos con redacciones sólidas y que puedan incorporar IA sin dejar sin trabajo a los periodistas. Que la IA ayude a los periodistas para que puedan volver a tomarse un café con las fuentes”, exigió Olalla Novoa y agregó: “La IA no va a ser un problema, debería ser un incentivo y una oportunidad”.
Treinta años después, los pronósticos para el buen periodismo siguen siendo malos. Algunos de los presentes señalaron el problema de las audiencias masivas y cómo el desesperado intento de captar su atención había creado contenidos carentes de fuentes y muchas veces falaces.
“Tengo una buena noticia", anunció Gumersindo Lafuente. "Eldiario.es nació en 2012, lleva 12 años, ninguno de esos años ha perdido dinero y nunca ha solicitado un crédito. Nace con 12 personas y ahora somos más de 200 en todas las delegaciones y sigue ganando dinero. Podéis mirar los datos de ingresos que son públicos, algo que es importante, y la buena noticia es saber qué hace falta para tener estos resultados: una comunidad que esté dispuesta a pagar por el servicio público que es el periodismo y que es relevante para su vida". ¿Las claves para un proyecto así? "Comunidad, apoyo económico y nacer con el dinero que tenían para mantener a esas 12 personas. Entre medias hay un trabajo periodístico de alto nivel”, dijo el periodista.
"A los estudiantes de periodismo les digo que salgan a la calle, que cojan el teléfono, que vuelvan a hacer periodismo. Que dejen a la IA picando código y que se vayan a la calle", pidió Ana Bueno ante la consulta que llegó a la mesa redonda titulada '¿Cómo serán los medios dentro de 15 años?', de la que participaron también Pepe Cerezo, director de Evoca Media, y Francisco Asensi, que trabaja en innovación en DeAPlaneta Entertainment. El desafío de responder a esa pregunta provocó distintos puntos de vista pero en algo coincidieron los tres: "Hay que educarse para discernir entre tanto ruido", dijo la directora de Contenido Digital de Mediaset en nombre de todos. "Saber discernir, saber si ese vídeo de TikTok es verdad. La audiencia tendrá que tener un criterio porque si no, no nos van a distinguir. Se confunde mucho. Hace falta educación y criterio porque la desinformación no para de crecer", advirtió.
Al hablar de "mucho ruido" y "mucho caos", Ana Bueno se refería también a la vorágine diaria de enlaces y contenidos distribuidos a través de algoritmos que manejan empresas con intereses propios: "Ojalá los algoritmos premiaran al mejor periodismo. Ojalá Google ayudara a que los medios que tienen la mejor información estén mejor posicionados".
En relación con esto, Miriam Hernanz, de Prisa Vídeo, que participó en la mesa redonda sobre nuevas tendencias, rompió una lanza a favor de la creación de ese contenido de servicio, que "contesta las preguntas que los usuarios necesitan", pero con información veraz. "No podemos seguir marcando nuestra agenda, tenemos que escuchar", dijo.
El problema de lo masivo y de la "dictadura del algoritmo" se cruza con la llegada de la Inteligencia Artificial, que redefine el panorama de los medios de comunicación. ¿Seguirá siendo necesario el periodismo cuando los usuarios están buscando información en ChatGPT? "Inteligencia artificial sí, inteligencia editorial también", respondió Ana Bueno. "Ahora trabajamos con la IA pero con un ojo puesto en distinguir. Son los periodistas los que tienen que colaborar a que se distinga. La IA viene a simplificar procesos y yo creo que va a permitir que los perfiles se transformen", comentó con una mirada optimista sobre ese futuro no tan lejano que era objeto de la mesa redonda y sobre el futuro de los puestos de trabajo. Hablar de ese futuro era importante: la mayoría de los asistentes eran estudiantes de periodismo.
Por eso, más temprano, Miriam Hernanz había dejado en claro por qué piensa siempre será necesario este oficio: "Nos estamos olvidando de lo importante que es la información para la democracia. Se ha perdido esa cultura de identificar que el periodismo nos da libertad, y que cuanta más información tengamos tomaremos mejores decisiones. Se ha lastrado esa idea en la sociedad y hay que recuperarla".
Para Carolina Mitaya, de la agencia de comunicación estratégica Prodigioso Volcán, lo que triunfa en esta era son los "nuevos medios basados en nichos". "En el mundo Internet, con los nichos puedes llegar a mayor escala y permite la comunidad de intereses. Y también nuevos formatos. Hoy ya no soportas un vídeo de 5 minutos. Por otro lado, los medios hoy se han quedado con lo peor de lo digital: los medios parecen mercadillos, están llenos de banners. Y lo mejor se lo han quedado las redes", dijo.
La idea de comunidad, que ya había mencionado Gumersindo Lafuente, regresó en la mesa redonda sobre lo que pasará en 15 años: "Los medios de comunicación pasan por ser comunidades de interés, que compartan una misión y unos valores. Eso de la creative economy no estoy de acuerdo, no se puede hacer periodismo solo", dijo Pepe Cerezo.
Para definir el camino, Francisco Asensi dijo a los jóvenes: "La decisión que tenéis enfrente es qué medios queréis tener. Decidid si en el futuro queréis periodistas que informen bien y con calidad".