Animales enfermos con síntomas respiratorios y un aumento de ejemplares muertos. Las alarmas saltaron en la granja de visones de A Coruña. Los análisis efectuados confirmaron las sospechas: era un foco de gripe y no de una gripe cualquiera, era gripe aviar altamente patógena. Un virus H5N1 muy contagioso y también letal que ya no solo afecta a las aves, sino que también infecta a mamíferos. Así se vio en la granja gallega y así se ha visto en un contagio masivo de focas en el mar Caspio y en el noreste de Estados Unidos o en los más de 500 leones marinos muertos en Perú.
¿Hay ya contagio entre mamíferos? Esa es la gran pregunta a la que la comunidad científica todavía no ha dado respuesta. La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia asegura que, además de los casos previos en alcatraces, en Galicia se detectó también el serotipo H5N1 en gaviotas a partir del último trimestre de 2022. El estudio genético del virus aislado de los visones de la granja indicó la compatibilidad con cepas H5N1 detectadas previamente en gaviotas en Países Bajos y Bélgica (informa Nuria Fresneda). Los técnicos de la Xunta no aclaran si además del contagio de las aves a los visones, también hubo contagio de visón a visón, de mamífero a mamífero.
En principio, los casos iniciales en la granja gallega se debieron al contacto con las aves marinas, explica Raúl Rivas, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca. En el momento del contagio, en el mes de octubre, había importantes brotes en la zona. ¿Cuántos visones se contagiaron a través de las aves?, "no se sabe", contesta el profesor Rivas. "Que luego se contagiaran unos a otros, es algo que no se puede descartar", subraya.
La transmisión entre mamíferos es "muy posible" porque son muchos los casos detectados últimamente de H5N1. Una situación "un poco preocupante que hay que vigilar", advierte el experto. En realidad, desde que este virus fue detectado, en 1997 en Hong Kong, los científicos no han dejado de monitorizarlo. En los más de 800 casos humanos confirmados desde entonces, cerca de la mitad han fallecido a causa de la infección. Si el virus se contagiara entre humanos, la pandemia desencadenada sería aún más letal que la del SARS-CoV-2.
La amenaza está ahí, aunque la preocupación entre los científicos es moderada ya que, tal y como indica Helen Branswell en Stat, el comportamiento de este virus es impredecible y las veces que parecía que iba a provocar estragos, al final no ha cumplido su amenaza. ¿Qué es lo novedoso en esta ocasión? Lo primero, su extensión, indican los especialistas. Nunca el H5N1 había estado tan extendido geográficamente. Lo segundo, la cantidad de especies afectadas. Ahora se ha descubierto que infecta a muchas más especies de mamíferos.
En concreto, según publica Jama, se ha detectado el virus en patos, gansos, gaviotas, pelícanos, cisnes, buitres, cuervos, búhos, águilas y muchas otras especies de aves silvestres. La lista de mamíferos con infecciones confirmadas en Europa y América ahora incluye, además de visones, focas y humanos, también a perros, cerdos, tejones, osos negros, gatos monteses, coyotes, delfines, hurones, gatos pescadores, zorros, leopardos, linces, zarigüeyas, nutrias, turones, marsopas, mapaches y mofetas.
Cada vez son más los animales afectados y con el aumento de la circulación de este virus y sus recientes saltos de aves a mamíferos, aumentan las posibilidades de que el virus mute y sea capaz de transmitirse en humanos. De hecho, el contagio entre visones es preocupante, destaca Branswell, ya que esta especie de mamíferos está estrechamente relacionada con los hurones, animales que, dadas sus características similares a los humanos, se utilizan para estudiar los efectos del virus de la gripe en las personas.
El H5N1 tiene, como todos los virus de la gripe, gran capacidad para mutar y además posibilita la redistribución genética. Es decir, diferentes tipos de virus de gripe aviar pueden infectar a un mismo individuo y recombinarse allí dentro, e incluso mezclarse con otros virus de la gripe, dando lugar a un subtipo diferente. Hay animales especialmente susceptibles a funcionar como cocteleras, por ejemplo, los cerdos, en donde se pueden combinar virus de la gripe aviar, virus de la gripe porcina y virus de la gripe humana dando lugar una especia de quimera, un subtipo diferente, con capacidad patógena importante.
Esto es lo que ocurrió en el 2009 con la famosa gripe A. Entonces, el virus de la gripe aviar detectado tenía una mutación poco común (la T271A) que podía facilitar la infección en células de mamífero. Esa mutación es la misma que se ha detectada ahora, lo que hace pensar que existe un mayor riesgo de infección en los humanos, por lo que hay que estar más vigilantes aún.
La buena noticia es que la transmisión entre mamíferos no está confirmada y que los últimos casos registrados en humanos en España han sido asintomáticos. Los controles, por el momento, están funcionando. Además, existen vacunas aprobadas por la EMA. La Agencia Europea de Medicamentos dispone de registros modelo que permiten desarrollar vacunas contra subtipos virales con potencial pandémico. "Prototipos de vacunas de H5N1 para humanos en las que sólo habrá que sustituir la cepa del H5N1 que en un momento dado esté circulando y causando una pandemia", indica Raúl Rivas.
La tecnología está, lo más complicado sería adaptar las infraestructuras para generar las dosis necesarias, constatan los científicos. Así que preocupación sí, pero no de forma especial ni alarmante, señalan. Hay que estar prevenidos ante la aparición de virus desconocidos como el SARS-CoV-2, aunque sin bajar la guardia ante viejos conocidos como el H5N1, un patógeno capaz de desencadenar una pandemia aún más letal que la de la covid-19.