La doctora Sarah Gilbert, profesora de Vacunología en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y desarrolladora de la vacuna de AstraZeneca , ha instado a que las vacunas lleguen a todos los rincones del mundo para evitar muertes y la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2. "No sabemos si surgirán más variantes. El hecho de que el ritmo de aparición de nuevas variantes parezca haber disminuido es algo muy positivo, pero no debemos dormirnos en los laureles y tenemos que hacer el mejor uso posible de las vacunas que tenemos en los países en los que las vacunas están ampliamente disponibles. Pero también debemos asegurarnos de llevarlas al resto del mundo para proteger a la gente de allí y reducir la posibilidad de que surjan más variantes", ha afirmado este lunes durante su intervención en el encuentro 'El valor de la investigación para afrontar los retos sanitarios', organizado por AstraZeneca. La doctora también ha vaticinado que nunca se sabrá el origen del covid.
En este contexto, la investigadora, que recogió el viernes en Oviedo el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica por el desarrollo de esta vacuna, ha animado a toda la población a vacunarse "cuanto antes". "Lo que es absolutamente cierto es que tenemos que hacer el mejor uso de las vacunas que tenemos, porque sabemos que son muy eficaces contra las nuevas variantes, en particular la Delta, que es ahora la más común en todas partes. Así que cualquiera que aún no se haya vacunado debería hacerlo cuanto antes", ha insistido. Y no solo eso. Ha señalado que si se cometieron riesgos con las vacunas fueron económicos, no para salud.
La experta ha advertido sobre las consecuencias de tener a una buena parte de la población sin vacunar. "Lo que estamos viendo en Reino Unido es que hay personas en el hospital porque no se han vacunado y eso pone mucha presión en todas las partes del sistema sanitario. Así que ahora los pacientes con cáncer no están recibiendo la atención que deberían porque las personas no vacunadas están necesitando tratamiento contra la COVID-19 en el hospital. Es muy importante que protejamos a las personas, pero también el sistema de salud para que pueda seguir haciendo su trabajo", ha reivindicado.
Por otra parte, Gilbert ha defendido la seguridad de la vacuna a lo largo de todo el proceso de investigación: "No se saltó ninguna etapa, sino que buscamos la forma más rápida de iniciar cada parte del proceso lo antes posible, lo que supuso arriesgar dinero en muchos casos, pero no poner en peligro la salud de las personas, porque todo se hizo de forma correcta y completa". Como anécdota, ha contado cuáles han sido los principales obstáculos en los ensayos clínicos, principalmente el confinamiento. "El número de casos en el Reino Unido empezó a aumentar rápidamente en el momento en que estábamos planeando nuestros ensayos clínicos, y luego el país se cerró a finales de marzo, de hecho un mes antes de que empezáramos nuestros ensayos clínicos. Esto ralentizó el número de casos que se estaban acumulando en las personas que participaban en el ensayo clínico e, irónicamente, eso nos retrasó a la hora de determinar la eficacia de la vacuna", ha explicado.
Junto a esto, la investigadora considera que las 'fake news' sobre la vacuna también supusieron un desafío. "Otro reto ha sido hacer frente a las historias en redes sociales, que en algunos casos eran completamente inexactas y totalmente infundadas, y luego tratar de proporcionar información precisa a los políticos, a los gobiernos y al público en general sobre la vacuna en cada etapa del trabajo que estábamos haciendo", ha detallado.
A su juicio, esto pone en evidencia la necesidad de "volver siempre a los datos, a la ciencia, a lo que sabemos y a lo que no sabemos todavía". "Es muy importante que siempre volvamos a los datos científicos para basar las decisiones, ya sea a nivel gubernamental o personal. No deberíamos basarnos en las emociones ni en los sentimientos políticos, sino en los datos", ha remachado.
En línea con la opinión de Gilbert, la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Raquel Yotti, ha argumentado que es necesario "mirar más allá del primer mundo para que las vacunas lleguen a todos los ciudadanos". "Ni el ocho por ciento de la población en África está vacunada. Para que el sueño de dejar atrás la pandemia pueda materializarse, es imprescindible que construyamos una gran pasarela que permita la distribución de la vacuna a todos los seres humanos", ha esgrimido.
El CEO de AstraZeneca en España, Rick R. Suárez, también ha puesto en valor la necesidad de que la vacuna llegue a todo el mundo. "Dijimos desde el principio que íbamos a hacer la vacuna más accesible y equitativa, asegurando que fuera sin ánimo de lucro durante toda la pandemia y por perpetuidad en los países de renta baja. Sin la vacuna de AstraZeneca, no va a ser posible llegar a vacunar al 40 por ciento de la población mundial este año y al 70 por ciento a mediados de 2022, el objetivo de la OMS. Tenemos muchos retos todavía en África y Asia, faltan maneras de que la vacuna llegue a esos pacientes. Seguimos comprometidos en hacer todo lo posible para ayudar", ha señalado.
Yotti ha destacado que Gilbert "representa mucho de lo que hemos vivido y también lo que hemos aprendido". "Mientras desde muchos ámbitos se ponía en duda poder desarrollar una vacuna eficaz en tan poco tiempo, Gilbert y su grupo trabajaban sin descanso para hacerlo realidad, demostrando que el futuro pertenece a los que creen en la belleza de sus sueños. Nos han devuelto el futuro y, además, nos han recordado que la ciencia es el único camino para proteger la vida y el medio necesario para impulsar el progreso de los pueblos", ha manifestado.
La directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, Marta Moreno, también ha loado la figura de Gilbert, quien a su juicio "representa el poder de la ciencia y la investigación". "Cuando el virus paralizó el mundo, bloqueó las economías y puso los sistemas sanitarios al límite, sin ninguna duda la única solución que teníamos al problema era la ciencia. Su dedicación y la de todos los investigadores del mundo para encontrar una solución efectiva fue la semilla que abrió el camino a la posible solución", ha sostenido. Con el ejemplo de la importancia de la ciencia para salir de la pandemia, Yotti cree que "ahora es el momento de realizar inversiones decididas para que España supere sus debilidades estructurales en ciencia".
Margarita del Val, viróloga, inmunóloga e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), ha coincidido con Yotti. "En España hay gente muy creativa, mucho talento investigador y la formación es muy alta. Sin embargo, la situación de la ciencia en España es todavía precaria. La ciencia necesita ser vista como inversión, no como gasto. Necesitamos unas perspectivas de carrera estables, que haya oportunidades... Estamos perdiendo a mucha de la gente que formamos, se van fuera y no vuelven nunca", ha advertido.
El jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), César Hernández, ha resaltado que la pandemia de COVID-19 ha evidenciado que hay que seguir mejorando aspectos de la innovación, como la llegada de nuevos medicamentos a los pacientes. "Hemos aprendido bastante, parte se va a aplicar a acelerar la aprobación de medicamentos, facilitar el acceso, hacer que sea más sencillo llevar ideas de la academia a las compañías... Lo que ha hecho la COVID-19 ha sido ponerlo muy evidente encima de la mesa", ha apuntado.