Estudio de seroprevalencia: solo el "5% de la población" ha desarrollado anticuerpos frente al coronavirus
Son datos preliminares de la primera oleada de participantes
"No hay inmunidad de rebaño"
No se han detectado diferencias de prevalencias entre hombres y mujeres
“Un 5% de la población española ha tenido contacto con el coronavirus". Esa es la primera conclusión que arroja el estudio de seroprevalencia desarrollado por el Ministerio de Sanidad y Ciencia junto al Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Nacional de Estadística, INE, y los gobiernos regionales. Según los datos preliminares de una primera oleada en la que han contado con una participación "cercana al 70%" y donde además "el 89% de ellos" ha ofrecido sus muestras biológicas "dejándose pinchar para poder obtener un test específico" que aportará información valiosísima para el estudio de la pandemia en España, en nuestro país "no hay inmunidad de rebaño".
"No nos ha sorprendido", ha dicho el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien ha dado paso a los científicos responsables del estudio, que aún realizarán dos oleadas más para completar los datos sobre el total de los 60.000 participantes seleccionados tal hacer "un cálculo de tamaño muestral" con el objetivo de obtener una radiografía de la situación en cada provincia y cada comunidad autónoma de España.
MÁS
Presentando los "resultados obtenidos con el test rápido específicamente relacionados con la aparición de anticuerpos frente a este virus", han explicado que "la prevalencia fue de un 5%",algo que ya apoyaban "los resultados nacionales".
"Estamos lejos de poder afirmar que hay inmunidad de grupo"
"La prevalencia en estas dos semanas de la primera ronda ha sido un 5 por ciento. Estamos muy lejos de poder afirmar que hay una inmunidad de grupo y podría haber un repunte de la infección si se multiplican los contactos con las personas portadoras del virus. No sabemos qué va a pasar", han advertido, llamando a la "cautela" y la "sensatez".
"Ahora, más que nunca, es cuando más responsabilidad individual hay que tener", ha aseverado el ministro Salvador Illa a este respecto.
La incidencia en niños es mucho menor
Más allá, ahondando en los datos de prevalencia, los científicos confirman que "es muy parecida en hombres y mujeres", al tiempo en que apuntan que lo más destacable es la "variabilidad geográfica", señalando que en las zonas más afectadas, con prevalencia, es "cinco veces mayor" que en los lugares donde ha habido menor presencia del COVID-19
“Analizando las comunidades y ciudades autónomas en conjunto, mientras que Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias presentan prevalencias inferiores al 2%, las comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid superan el 10%”, subraya el texto del informe preliminar compartido por Sanidad, que además señala que la proporción de positivos es mayor en residentes de grandes ciudades.
Tampoco han encontrado diferencias importantes, señalan, entre grupos de edad: "Los niños más pequeños y los adolescentes parecen tener una prevalencia menor, pero el resto de grupos de edad no tienen grandes diferencias”, han precisado.
"Este estudio marca un antes y un después"
El objetivo de esta investigación, "que sigue en curso", es calcular qué porcentaje de la población ha pasado ya la enfermedad y está inmunizada frente al coronavirus, total o parcialmente. "Nos aporta una radiografía de la epidemia en nuestro país", tal como ha explicado Illa, añadido que la conclusión obtenida tras el análisis de los datos, además, "viene a confirmar las hipótesis sobre las que se fundamenta el 'Plan de Transición a la Nueva Normalidad', el plan de desescalada”, que partía de que, efectivamente, no existe inmunidad de rebaño en España.
El estudio comenzó el pasado 27 de abril en la mayor parte de las comunidades autónomas y en él han participado 1.416 centros de salud y 2.600 profesionales sanitarios. Según ha manifestado el ministro de Ciencia, Pedro Duque, consideran que es “uno de los estudios epidemiológicos más sólidos que se han hecho hasta ahora en el mundo” y en particular “entre los países occidentales”, dado su “grado de representatividad y el número de pruebas realizadas”.
“Este estudio marca un antes y un después de la Ciencia española en la lucha contra la pandemia y nos proporcionará datos importantísimos. La Ciencia se alimenta de datos y estos van a ser muy importantes”, ha recalcado Duque.
En la misma línea, Raquel Yotti, directora ejecutiva del estudio y directora del Instituto de Salud Carlos III ha subrayado que “es un hito” tener una investigación “de esta magnitud” de una forma tan “rápida y tan ágil”, lo que ha dicho, “puede suponer una nueva forma de trabajar sobre la que podamos anidar futuros proyectos”.
En este sentido, tras reparar en los retos logísticos a los que han tenido que hacer frente, ha hecho hincapié en la “representatividad de la muestra”, lo que hace que el estudio sea “singular, tanto por su tamaño como, fundamentalmente, por el rigor metodológico” con el que se ha trabajado.
A este respecto, y cuestionada por los periodistas que han intervenido en el marco de la comparecencia para expliar las conclusiones del estudio, ha dejado claro que las pruebas realizadas a los participantes tenían por objetivo saber si habían generado inmunidad, no si tenían el virus y eran contagiosos: "Los test de anticuerpos solo permiten saber que en un momento dado, a lo largo de su evolución, un paciente ha tenido contacto con el virus y su cuerpo ha reaccionado generando anticuerpos. No sabemos si es contagioso o no, solo si hay anticuerpos. Para eso los participantes, si tienen síntomas y los criterios desde el punto de vista clínico, se deben hacer una PCR, la prueba que permite identificar si tiene el virus en ese momento; lo que permite determinar si es o no contagioso. En ningún caso con test de anticuerpos de forma aislada", ha precisado.
Porcentajes de prevalencia en cada región:
Galicia:
- Coruña, 1,8
- Lugo: 2,3
- Pontevedra 2,3
- Orense 2,8
Andalucía
- Almería 1,8
- Cádiz 1,7
- Córdoba 2,4
- Granada 2,4
- Huelva 1,5
- Jaén 3,6
- Malaga 4,4
- Sevilla 2,3
Aragón
- Huesca 4,1
- Teruel 3,3
- Zaragoza 5,3
Principado de Asturias
- Asturias 1,8
Islas Baleares
- Baleares 2,4
Cantabría
- Cantabría 3,2
Castilla y León
- Ávila 6,9
- Burgos 5,3
- León 7
- Palencia 6,4
- Salamanca 7,9
- Segovia 12,6
- Soria 14,2
- Valladolid 6
- Zamora 5,9
Castilla-La Mancha
- Albacete 11,76
- Ciudad Real 11,1
- Cuenca 13,5
- Guadalajara 10,9
- Toledo 9,3
Cataluña
- Barcelona 7,1
- Girona 2,5
- Lleida 3,7
- Tarragona 1,6
Comunidad Valenciana
- Alicante 2,7
- Castellón 2,8
- Valencia 2,3
Extremadura
- Badajoz 2,6
- Cáceres 3,7
País Vasco
- Álava 7,2
- Vizcaya 3,9
- Guipúzcoa 2,8
Canarias
- Las Palmas 1,4
- Tenerife 2,1
Comunidad de Madrid
- Madrid 11,3
Región de Murcia
- Murcia 1,4
Comunidad Foral de Navarra
- Navarra 5,8
La Rioja
- La Rioja 3,3
Ciudades autónomas
- Ceuta 1,4
- Melilla 1,9