El 10% de los infectados sufre covid persistente doce semanas después, según la OMS
Una de cada 10 personas sigue padeciendo covid 12 semanas después
Fatiga severa, mareos, daños en el corazón... los síntomas del long covid
En España se prueba un tratamiento para pacientes de covid persistente
Alrededor de 1 de cada 10 personas sigue padeciendo la enfermedad de covid hasta doce semanas después de haber sufrido la infección. Es lo que se llama 'covid persistente' y estas son las conclusiones de un nuevo informe del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El covid persistente aún no se conoce del todo. Sus síntomas son fatiga severa y el aumento del riesgo de daños en el corazón, los pulmones y el cerebro. De este covid no se habla demasiado pero a quienes lo padecen les impide llevar una vida normal, explica el doctor Francisco Mera, que lidera el primer ensayo mundial de un fármaco para el también denominado Long covid. Mera probará un fármaco empleado habitualmente para tratar el asma, Montelukast, con 300 pacientes con covid persistente.
MÁS
Una cuarta parte de las personas con covid 19 sufren síntomas 4 ó 5 semanas después de dar positivo, y alrededor de 1 de cada 10 experimentan síntomas después de 12 semanas, según la OMS. Puede ser el caso de Sandra, una granadina de 48 años, que tras superar la fase aguda de la enfermedad y recibir el alta médica, llegó a notar hasta 37 síntomas del covid persistente.
"El covid 19 ha causado mucho sufrimiento en toda Europea, y los informes sobre el covid persistente son un motivo adicional de preocupación. Es importante que los pacientes que tienen estos síntomas sean incluidos como parte de la respuesta a el covid para mitigar algunos de los impactos sanitarios a largo plazo de la pandemia. Este informe deja clara la necesidad de que los responsables políticos tomen la iniciativa en esta cuestión", ha comentado el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.
Las personas que padecen afecciones posteriores al COVID-19 han informado de que se sienten estigmatizadas, así como incapaces de acceder a los servicios sanitarios. "Han tenido dificultades para que sus casos se tomen en serio y se les dé un diagnóstico, han recibido una atención desarticulada, y han comprobado que la atención especializada es en su mayor parte inaccesible y variable en los distintos países. También existen problemas reales de acceso a las prestaciones por enfermedad y discapacidad", explica el organismo sanitario internacional.
Las asociaciones de pacientes y las personas que padecen un covid persistente piden que se reconozca el amplio abanico de repercusiones médicas, psicológicas o sociales, así como que todos los profesionales sanitarios conozcan mejor la enfermedad.
Qué hacer para ayudar a los pacientes de Long covid
Este nuevo informe destaca las áreas en las que los responsables políticos pueden actuar para hacer frente al reto de las condiciones post-COVID sobre la base de lo que se conoce actualmente, como adoptar enfoques multidisciplinarios y multiespecializados para la evaluación y la gestión; desarrollar nuevas vías de atención y directrices adecuadas al contexto con los pacientes y sus familias, de modo que la Atención Primaria, en particular, pueda adaptar la gestión de los casos a las manifestaciones de la enfermedad; o crear servicios adecuados, como herramientas de rehabilitación y apoyo a través de Internet.
De la misma forma, el documento también subraya la necesidad de realizar estudios coordinados, multidisciplinarios, nacionales e internacionales para comprender el impacto clínico del Long covid. Además, reconoce que esta investigación debe ser elaborada conjuntamente con los pacientes y los profesionales sanitarios.
"La COVID persistente ha demostrado la importancia de involucrar a los pacientes en la investigación. Sin embargo, aún queda mucho por saber sobre las consecuencias multisistémicas a largo plazo de las infecciones por coronavirus en niños y adultos, y sobre las intervenciones necesarias para tratarlas", explica la autora principal del informe, la doctora Selina Rajan.