Sanidad de española: cómo es en comparación con otros países de Europa
Aunque es difícil comparar los distintos sistemas sanitarios en Europa, determinados datos pueden ofrecer una aproximación
El sistema de financiación que utiliza España es el modelo Beveridge
En número de enfermeros por cada 1.000 habitantes está por debajo de la media no así la de médicos
La situación marcada por el coronavirus nos ha llevado a poner el acento en la importancia de contar con una sanidad pública de calidad. Por ende, cada vez somos más conscientes de la necesidad de cuidar al personal dedicado al área sanitaria, así como de invertir en todo lo necesario para garantizar no solo el bienestar de los pacientes, sino también del capital humano que se dedica a nuestro cuidado. Por eso resulta útil plantearse cómo es la Sanidad en España en comparación con otros países de Europa. Aunque cualquier comparación de este tipo resulta complicada (las características de cada país son completamente distintas), una aproximación puede ayudarnos a detectar errores o puntos de posible mejora.
Sanidad de española: cómo es en comparación con otros países de Europa
MÁS
Saber cuál es la mejor sanidad de Europa o del mundo no es tarea fácil. Es más, probablemente se trate de una misión imposible. Sin embargo, siempre ayuda conocer con datos objetivos cuáles son las grandes diferencias entre unos sistemas y otros: al menos podremos dibujar un mapa mental de cada uno de ellos y así poner en valor nuestros aciertos, y también nuestros fallos.
Para comprender las diferencias entre la sanidad en España y el resto de Europa resulta útil consultar el más reciente estudio comparativo elaborado por el Ministerio de Sanidad: 'Los sistemas sanitarios en los países de la Unión Europea. Características e indicadores de salud 2019'.
En él se muestra el panorama de la salud y de los servicios sanitarios en España y en los 28 países de la Unión Europea, a través de una serie de indicadores considerados muy relevantes relacionados con la población y el estado de salud, los hábitos de vida, los recursos humanos, la utilización de los servicios, las actividades preventivas y la atención a los problemas de salud, la calidad de los cuidados y el gasto sanitario. Estos datos proceden de organismos internacionales como Eurostat, OMS y OCDE.
Estas son algunas de las conclusiones del estudio sobre cómo es la sanidad en España en una comparación con el resto de Europa:
- El sistema de financiación que utiliza España es el modelo Beveridge, que supone la obtención de fondos predominantemente a través de impuestos, así como acceso universal a la sanidad, atención basada en médico general y derivación a especialistas, control gubernamental y cierto sector privado, entre otras cosas. También se aplica el copago. Este sistema se usa también en países como Portugal, Italia, Reino Unido, Dinamarca, Noriega o Suecia.
- Mientras, en Europa Central predomina el modelo Bismark: la financiación procede aquí de cuotas obligatorias pagadas por empresarios o de impuestos, y los fondos van a parar a entidades no gubernamentales que gestionan estos recursos. Con los fondos se contratan hospitales, médicos... para que provean de servicio a los asegurados mediante contratos basados en presupuesto o en pago único. Existe sistema de reembolso y algunos copagos.
- En España se ofrece cobertura sanitaria financiada con fondos públicos al cien por cien de la población "con residencia legal". Esta aclaración final solo aparece en el caso de España si se analiza el cuadro comparativo, donde el total de la población (sin restricciones) parece contar con cobertura sanitaria en otros casos (Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Italia, Letonia, Malta, Portugal, Reino Unido, Suecia, Croacia o Lituania). En Alemania, por ejemplo, la cobertura es del 89,2 por ciento con fondos públicos. En Grecia, del 86 por ciento, al igual que en Rumanía.
- El modelo predominante de organización en atención primaria en España es público, mientras que en otros muchos países es privado (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Italia, Países Bajos...) Finlandia, Portugal, Reino Unido o Grecia comparten modelo con nosotros.
- Un punto a favor de la sanidad en España es que no existe copago de los pacientes en ningún nivel (atención primaria, atención especializada ambulatoria, ingreso en hospital, pruebas de laboratorio...) Otros como Eslovaquia, Dinamarca, Grecia (con proveedores públicos), Hungría o Países Bajos cuentan con esta misma ventaja.
- El copago de fármacos con receta es generalizado en Europa.
- El pago al personal sanitario en España consiste básicamente en salario, algo que no es habitual en el resto de Europa. Predomina el pago por servicios (Alemania, Austria, Bélgica) o capitalización (Irlanda, Italia, Hungría). Suecia y Portugal cuentan con un sistema similar al nuestro, así como Reino Unido.
- En España existen 3,9 médicos por cada 1.000 habitantes (según las cifras vigentes en el momento del estudio), algo por encima de la media europea, de 3,7. Grecia cuenta con 6,3, por encima de la media. También nos superan Austria (5,1), Lituania (4,6), Portugal (4,4), Bulgaria y Alemania (4,2), así como Italia y Dinamarca (4 en ambos casos).
- En número de enfermeros por cada 1.000 habitantes, sin duda la palma se la lleva Finlandia, con 14,3, seguida de Alemania (12,9), Luxemburgo (11,7), Bélgica (11), Suecia (10,9) o Dinamarca (9,9). La media es de 8,4 y España se sitúa en 5,7, prácticamente a la cola de Europa.
- La dotación de camas es pequeña en España, solo empeorada en el caso de Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Si la media es de 5 camas por cada 1.000 habitantes, en España disponemos de 3. Alemania se encuentra en el extremo opuesto, con 8. En el caso de Francia, la cifra es de 6.