El joyero de la abuela tiene que quedar en la familia. La Comisión Europea está pidiendo desde el 25 de marzo a los Estados miembros que establezcan medidas para impedir que las joyas industriales del bloque, baratas por el castigo que han sufrido las bolsas en el último mes, caigan en manos no europeas. Bruselas no lo dice abiertamente pero apunta al peligro de que inversores chinos (públicos o privados), estadounidenses y del Golfo Pérsico intenten hacerse con industrias estratégicas europeas.
14 de los 27 Estados de la Unión Europea (España entre ellos) tienen legislación para “filtrar” las inversiones no europeas. Además de impulsar a los 13 países que no tienen legislaciones similares a que las desarrollen de urgencia, Bruselas prepara cambios normativos para que los gobiernos no sólo recapitalicen a empresas en apuros, sino también para que tomen asiento en sus consejos de Administración y puedan desde ahí bloquear compras por parte de grupos no europeos.
Los gobiernos europeos tienen desde hace años legislaciones que les permiten controlar la venta de empresas de sectores estratégicos. La importancia para la Comisión Europea radica en decidir qué se considera estratégico. Durante años se miró sólo a las industrias militares y de seguridad.
Bruselas considera que los gobiernos deben proteger no sólo las empresas de sectores estratégicos sino también aquellas que dispongan de tecnologías que puedan ser estratégicas, con especial atención a la industria farmacéutica y a la productora de material sanitario.
Tras la última crisis y sobre todo a partir de mediados de la década pasada se empezaron a añadir sectores como los de distribución de energía y agua, los transportes, las finanzas, los de comunicaciones, los de nuevas tecnologías y los sanitarios y farmacéuticos. Los últimos añadidos son los de sectores como los medios de comunicación, la seguridad alimentaria, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y hasta el almacenamiento de energía.
Johan Bjerkem, analista de política industrial y mercado común en el European Policy Centre de Bruselas, explicó a ‘NIUS’ que “dada la magnitud de la crisis, creo que los gobiernos y la UE estarán preparados dar una amplia definición de qué son sectores estratégicos. La caída económica afecta a todos los sectores, así que es difícil encontrar un sector que no sea estratégico como para pensar en no rescatarlo. Tradicionalmente serían estratégicos sectores como transportes, seguridad, defensa, comunicación e infraestructuras públicas. Pero en el contexto actual, ¿quién diría que sanidad, alimentación, correos o farmacéuticas no son estratégicos?”.
La prensa finlandesa asegura que inversores chinos intentaron hace semanas una ofensiva sobre Nokia y el viernes de la semana pasada se anunció la venta a un grupo público chino de la mayor agencia de prensa privada de la República Checa. Financial Times contaba la semana pasada que el fondo soberano saudí compró una participación en la petrolera francesa ‘Total’ y mira la posibilidad de hacerse con equipos de fútbol europeos de primer nivel. El Newcastle inglés sería su primer objetivo.
Alemania, que hasta la última crisis era uno de los gobiernos más ‘liberales’ en términos de permitir la entrada de grupos extranjeros, cambió cuando en 2016 una empresa china se hizo con KUKA, una de las joyas de la robótica germana. En 2018, con la nueva legislación aprobada, impidió que cayera en manos chinas la empresa de herramientas industriales Leifeld-Metal. Y este pasado marzo la salida hacia Estados Unidos del laboratorio que investiga una vacuna contra el covid-19.
Bjerkem considera que los Estados miembros no deben usar el bloqueo de inversiones de terceros países como una norma: “las revisiones deben siempre hacerse caso por caso y lo más probable es que sigan haciéndose así, a no ser que se apruebe una norma general, pero esta debería tener carácter temporal”. Este analista recuerda que la Unión Europea ya tiene un mecanismo para revisar inversiones de terceros países, pero que la última decisión, la de bloquear, “sigue siendo prerrogativa de los gobiernos nacionales”.
Usando esa legislación de “filtro”, el Gobierno francés habría bloqueado en el último mes una operación china sobre la fábrica de raíles de ferrocarril de Hayange, propiedad del grupo British Steel. Y otra de la empresa estadounidense Teledyne sobre la francesa Photonis, productora de sistemas de visión nocturna.
El Partido Socialista francés presentó el 7 de abril una propuesta legislativa para que Francia incluya, hasta que pase esta crisis, todos los sectores empresariales y no permita la venta de ninguna empresa a un comprador no europeo sin antes ser aprobada por el Gobierno.
El Ejecutivo europeo ya flexibilizó la normativa sobre ayudas de Estado para facilitar los rescates de empresas (o hasta su nacionalización, como hizo ya Italia con Alitalia), pero algunos gobiernos quieren ir más allá. El austríaco pidió a la Comisión Europea que directamente abandone por ahora su normativa de ayudas de Estado para no retrasar la entrada gubernamental en empresas.
Bruselas no quiere quedarse en esos “filtros”. La Comisión Europea está preparando cambios normativos para permitir que los gobiernos tengan voz, voto y derecho de veto en los consejos de administración no sólo de las empresas que rescaten sino también de todas las que consideren estratégicas, para impedir desde dentro que sean vendidas.
Bjerkem no cree que haya vetos a compras por parte de grupos europeos: “La UE es un mercado común y eso hace que las inversiones, como los bienes y servicios, puedan moverse libremente. Si los países de la UE empiezan a bloquear inversiones de otros países de la UE, estarían violando gravemente la normativa europea y el funcionamiento del mercado común”. Lo que este analista sí cree que puede ser posible es un acuerdo entre gobiernos europeos “para limitar temporalmente las compras dentro de la UE, pero sólo de forma coordinada, temporal y con las mismas reglas para todos”.