La caída del empleo en la hostelería ha sido la "culpable" que ha llevado a los datos de afiliación a marcar su peor mes de noviembre desde 2013. Solo en este sector se perdieron 105.048 empleos en el mes.
Las cifras en términos anuales siguen siendo positivas. La Seguridad Social cuenta con 431.254 cotizantes más que hace un año y alcanza los 19.378.878 trabajadores, un 2,28 por ciento más. Como ya le ocurre a otros indicadores económicos, el ritmo de avance es inferior al anterior (en este caso dos décimas menos). Sí, la desaceleración vuelve a marcar el paso. Quedan atrás las creaciones de empleo superiores al medio millón que veíamos a principios de año.
Los ingresos por cotizaciones sociales también han aumentado respecto a hace un año: suben un 8% gracias, en parte, al aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). A este contrato se han incorporado 87.250 trabajadores que ahora cotizan unos 106 euros más al mes. Aprovechando la publicación de estos datos, el Gobierno ha informado que ha remitido a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) un análisis sobre el efecto de la subida del SMI: no ha afectado al empleo, según sus cifras.
La abultada pérdida de la hostelería no se compensa con la creación de empleo en otros sectores, como el comercio. Este sector aporta 15.222 nuevos cotizantes gracias a campañas como la del Black Friday, que anticipan y prolongan los periodos de contratos asociados tradicionalmente con la campaña de Navidad. Precisamente a la Navidad fía la mejora de perspectivas Javier Blasco, director del Adecco Group Institute. “Las cifras hoy conocidas continúan siendo coherentes con la perspectiva de paulatina reducción del crecimiento de la economía. Para el mes de diciembre, se prevé una mejora estacional de todas las variables sobre el empleo, debido al efecto de las Navidades. Sin embargo, no se espera acabar 2019 con un incremento del PIB superior al 2% y la tasa de desempleo se prevé que se mantenga en torno al 14,2%”.
Tampoco ha podido suplir al sector hostelero en noviembre la aportación de otro sector donde los contratos vienen y van: la educación. Con el curso en marcha, el mes pasado se incorporaron 26.723 nuevos ocupados.
Aquí los datos van con un mes de retardo respecto al paro. En octubre, el gasto alcanzó los 1.639,2 millones de euros, un 14,5% más que en el mismo mes de 2018.
La prestación media fue de 894,5 euros, incluidas cotizaciones sociales. No entran en el cálculo los subsidios agrarios de Andalucía y Extremadura.
En paralelo al aumento del paro, también se incrementó la tramitación de prestaciones, hasta las 642.742 altas, un 1,9% más que el año anterior. Estas altas se reconocieron en apenas un 1,1 días de media.
1.879.345 desempleados recibieron prestación por desempleo en octubre. Es un 7% más que en el mismo mes de 2018 y supone que la tasa de cobertura alcance al 62,4% de los parados. Es cinco puntos superior al año anterior.
Para el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), la protección por desempleo sigue siendo muy baja e incrementa la brecha de género porque la tasa bruta de cobertura del paro de las mujeres está 11 puntos por debajo de la de los hombres.
Los sindicatos vuelven a incidir en la elevada rotación del empleo. "El elevado volumen de altas y bajas en afiliación muestra la fragilidad del empleo y la gran flexibilidad que disfrutan las empresas: el 29 de noviembre las empresas y empleadores dieron de baja a 112.000 personas y de alta a 88.000 personas", explica Lola Santillana, secretaria de empleo de Comisiones Obreras.
En el mes de noviembre se firmaron 1.764.169 contratos. Es un 20% menos que el mes anterior y solo el 5,7% son indefinidos a tiempo completo. El 32,2% son temporales a tiempo parcial. Para el sindicato UGT, "persiste la elevada precariedad y parcialidad debido al tipo de empleos que se están creando, fundamentalmente temporales y a tiempo parcial –la mayoría involuntarios-, con remuneraciones más bajas".