Esta 'manía' dialéctica ha sido motivo de muchas leyendas en España, como que se extendió por la reproducción de un rey o alguien de la realeza que tenía este 'deje' al hablar.
Los expertos han desmentido estas teorías y explicado que "aunque sea una leyenda simpática, no tiene ningún sustento", según ha afirmado el filólogo español Juan Sánchez Méndez a 'BBC Mundo'.
Los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX se asentó la idea de que América Latina habla español de manera distinta a España por la profunda influencia de las lenguas indígenas. Esta teoría 'indigenista' --promulgada por el alemán-chileno Rodolfo Lenz-- también fue, poco a poco, perdiendo fuerza por evidencias científicas.
La teoría que más fuerza a cobrado y que más se ha mantenido con el paso del tiempo es que la pronunciación diferente de la 'Z' y la 'C' nunca fue tal en América, es decir, no se importó una fonética que diferenciase ambas consonantes.
Sevilla, cuna del 'seseo latino'
La colonización de América tuvo lugar cuando ya había dos maneras distintas de hablar el castellano: una que abarcaba el norte de Castilla --impulsada desde Madrid-- y otra en el sur de España, procedente de Sevilla.
El catedrático de la Universidad suiza de Neuchâel, Sánchez Méndez, afirma que "todo tiene que ver con el momento en que se produjo la colonización del Nuevo Mundo, el descubrimiento de América", según recoge 'BBC Mundo'.
Sevilla, el lugar donde estuvo el principal enlace con América --el Puerto de Indias--, no diferencia en su pronunciación la 'Z' y 'C' sino que pronunciaban y pronuncian igualmente ambas como 'S'.
Esto queda recogido en los datos recogidos por el historiador estadounidense Peter Boyd-Bowman: un 37 por ciento de los primeros colonizadores que llegaron a América procedía de Andalucía y, especialmente, de Sevilla, según los estudios del historiador Peter Boyd-Bowman.
"En toda América triunfó la manera sevillana de hablar español", afirma Sánchez Méndez, que ve en esto la explicación del rasgo fonético. "Mientras que en la ortografía es la manera de Madrid, que es donde estaba la Corte, el rey, los nobles, y por tanto tenía mucho prestigio" explica.
El origen
Los que iban a embarcar hacia América pasaban temporadas esperando en la ciudad andaluza antes de partir y, al pasar este tiempo en Sevilla, el seseo era adquirido.
El miembro del grupo de investigación sociolingüistica andaluza de la Universidad de Sevilla, Arturo Andújar Cobo, explica que "en Andalucía concretamente la pronunciación de la zeta la consideran de menos prestigio social, porque esa pronunciación se la atribuyen a los moriscos" por lo que "parece que se asocia a una clase social baja", según recoge 'BBC Mundo'.
Puede que también hubiese una razón práctica para el 'seseo': simplificar las cosas para hacer la tarea, de enseñar a los colonos y de aprender a los indígenas, más fácil. "Es más cómodo, más sonoro, más agradable la pronunciación del 'seseo' que la del 'ceceo'", explica Andújar Cobo.
Diferenciar 's', 'c' y 'z'
Los esfuerzos para que se distinguiese la pronunciación de las tres consonantes ya comenzaron en el siglo XIX porque podría contribuir a que hubiese menos faltas de ortografía, pero los intentos fueron en vano.
La directora alterna del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Buenos Aires, la lingüista Guiomar Ciapuscio, defiende que "es complicado decir que es algo que está solucionado definitivamente". La lingüista explica que "no hay trabajo empírico hecho aquí en América".
Ciapuscio afirma que lo definitivo es que no hay una forma más correcta de pronunciar la 'Z' y la 'C', "nuestra forma culta aquí, en América, es pronunciar la 'Z' y la 'C' como 'S'" y que esto es una manera "totalmente generalizada, es lo que los hablantes hacen", sentencia.