Ya sabemos que en España comenzaremos a vacunarnos en enero, que primero lo harán los sanitarios y los mayores internos en residencias, que la mayor parte de la población estará vacunada -si los planes del gobierno se cumplen- a mediados de año... pero aún no se sabe qué vacuna se inoculará, si serán varias, y cómo de eficaces serán. De hecho, los científicos creen que la vacunación no eximirá de llevar mascarilla, mantener distancia social y demás medidas de la pandemia. Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), afirma que, siendo muy optimistas, la inmunidad de grupo podría alcanzarse vacunando sólo a una parte de la población.
"Si la vacuna tuviera una eficacia del 100% bastaría con vacunar al 60% de la población. Si es del 50%, cuantos más se vacunen, mejor. Lo que está claro es que el que no se vacuna es el primero que queda desprotegido", ha dicho en en el webinar titulado ¿Hay ya vacuna? El reto de 2021, organizado por la Fundación Alternativas.
Respecto a qué vacuna será la mejor, Del Val ha recalcado que "todas serán seguras, su seguridad está más que comprobada porque los ensayos clínicos han contado con muchísimos más voluntarios que muchas otras vacunas, y se ha publicado su seguridad". En cuanto a la eficacia, es probable que muchas de las vacunas sean complementarias entre sí, y la investigadora ha querido elogiar las españolas. Aunque ninguna está todavía en fase de ensayo en humanos, Del Val considera que serán mejores que las primeras en salir, porque "es importante que las vacunas enseñen al organismo a reconocer a las células virales y atacarlas, y que enseñen al cuerpo a distinguir a las células infectadas y las elimine. Las vacunas españolas para esto son mejores porque no solo atacan al virus cuando entra sino que hacen que se adquiera inmunidad celular, la que permanece mas a largo plazo".
Luis Enjuanes, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), ha señalado que ningún laboratorio público español está "preparado" para el desarrollo clínico de la vacuna contra el virus de la covid-19 tanto por el nivel de financiación como por los recursos humanos dedicados a la investigación.
"Nuestros laboratorios están bien financiados para el descubrimiento, la fase preclínica. Pero las siguientes fases son muchísimo más caras. No estamos preparados en España para la fase del desarrollo. Por ejemplo, cualquier empresa que está desarrollando ya la vacuna ha recibido en torno a 2.000 millones de euros para abordar la demanda económica del proyecto. En nuestro caso, uno o dos millones, la diferencia es muy grande", ha destacado Enjuanes durante su intervención en el webinar.
Según el experto, en cualquier caso, no se trata tanto de un problema de financiación, sino más bien de la estructura. En este sentido, ha señalado que su laboratorio, que también está investigando una vacuna contra el virus, cuenta con "15 personas y 80 metros cuadrados". "Esto no se puede ampliar fácilmente. Es dificilísimo que te dupliquen el espacio. Hay compañías que tienen 650 personas trabajando en la vacuna. Hay una gran diferencia económica y de infraestructura", ha lamentado.
Misma opinión ha compartido Vicente Larraga, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Informe de Ciencia y Tecnología de la Fundación Alternativas. "Cuando tienes más personas vas más rápido. La estructura básica es la que tenemos que desarrollar en este país para responder más rápido. En eso influye mucho la estructura", ha valorado.
Tanto las vacunas desarrolladas por Enjuanes como Larraga se encuentran al final de la fase preclínica de la vacuna, es decir, en el paso anterior a ser probada en humanos. "Esperemos antes de fin de año tener algún resultado positivo para pedir la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y empezar los ensayos con humanos", ha apuntado Larraga. También se encuentra en un punto similar el candidato a vacuna liderada por el doctor Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y Jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas. "Una empresa española ya está produciendo los lotes clínicos necesarios para iniciar la fase clínica, para lo que necesitamos la autorización de la AEMPS. Estamos en proceso para presentar esta autorización. Si todo va bien, podríamos iniciar la fase clínica en el primer trimestre de 2021", ha detallado.
Estos expertos coinciden en que las primeras vacunas, que podrían estar disponible a principios de este año, no serán las definitivas contra la covid-19. Estas tres vacunas 'españolas', más complejas y por tanto con un período de desarrollo mayor, tienen como objetivo, pese a llegar más tarde, posicionarse como mejores opciones a medio y largo plazo que las desarrolladas por Moderna o Pfizer. "Las vacunas tradicionalmente sabemos que son una carrera de resistencia, no de velocidad. Las que van muy deprisa serán muy útiles, pero las vacunas nuevas normalmente mejoran a las anteriores", ha destacado Larraga. En esta línea, ha apuntado como ventajas que, por ejemplo, su vacuna "es estable a 37 grados durante al menos un año"
Son varios los laboratorios que han anunciado en los últimos días que tienen el antídoto en una etapa muy avanzada de la fase 3 -la última antes de la comercialización-, como Pzifer, Moderna, Oxford y AstraZeneca. Las dos primeras han informado que su eficacia se aproximaría al 95%, mientras que el resto se acercaría al 75%.
El Gobierno español aprobó este martes el plan de vacunación contra el Covid-19. La estrategia, a nivel nacional, correrá a cargo del Ejecutivo, en colaboración con las comunidades autónomas. El objetivo, según informó el presidente Sánchez, es que "todos los grupos priorizados tengan acceso a la vacuna". La campaña arrancará en enero, en los 13.000 centros de salud del territorio nacional, dando prioridad a los ancianos que viven en residencias y a sus cuidadores, así como a médicos y resto del personal sanitario que luchan en el frente de batalla contra el coronavirus. El propósito es que unos 30 millones de españoles estén vacunados a mediados de 2021.
La Comisión Europea, que dirige las adquisiciones para toda la Unión, ya ha cerrado acuerdos con AstraZeneca, Sanofi-GSK, Janssen, BioNTech-Pfizer y CureVac para adquirir por adelantado 1.225 millones de dosis, más 580 millones de reserva. A España le corresponde un 10% de esas cantidades.