"No se puede pasar página cuando hay gente muriendo, gente con covid persistente, no puede ser”. Lo advierte Jeffrey V. Lazarus, epidemiólogo y codirector del Programa de Infecciones Virales y Bacterianas del ISGlobal. Y desde hace poco más de un mes, uno de los hombres más buscados por los medios. Desde que ha coordinado "uno de los estudios científicos más compartidos en la historia".
Se publicaba en Nature hace cinco semanas. “Hay mucha gente hablando de este estudio, hay mucho consenso que hacer, la cuestión es si lo van aplicar o no”, explica Lazarus en entrevista con NIUS. El estudio recoge el consenso de casi 400 expertos de más de 100 países en una serie recomendaciones para acabar con la pandemia. Porque Lazarus tiene claro que la pandemia no ha terminado.
Pregunta: ¿Cómo se consigue poner de acuerdo a casi 400 personas? El consenso es su especialidad, pero esta vez no era fácil.
Respuesta: Ya lo hice antes, en VIH por ejemplo, pero siempre en pequeños grupos. Esto lo decidimos cuando vimos que la OMS no iba a convocar, con la covid, como hace por ejemplo con Hepatitis B, que reúne a todos los expertos para hacer una guía de actuación. Yo he estado 11 años en la OMS y sé que lo tienen que hacer. Pensaba que en cualquier momento me iban a decir que estamos en marcha. Pero no. Pues hagámoslo nosotros.
P: ¿Pero por qué no lo hace la OMS?
R: No lo sé, para mi es un misterio. Yo sé que hay mucho miedo, porque todo el mundo tiene una opinión y en este tema son muy contradictorias. Pero no entiendo que no haya un plan covid de la OMS, ni un plan español. Yo quiero un plan sobre qué tenemos que hacer y cuándo. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo vamos a llevar las mascarillas en el transporte público? A mi me gustaría saberlo, y creo que la población también lo quiere saber.
P: Para lograr el acuerdo, han utilizado una técnica conocida como método Delphi. ¿En qué consiste?
R: Es como hacer tres encuestas. Antes de la primera, se habla de qué vamos a hacer en un grupo más reducido. En este caso eran 41 personas, así que ahí ya tienes un 10% de acuerdo más o menos. Luego ya haces la encuesta con todos y hay un espacio abierto para comentarios, y salen más de mil comentarios. Anónimos. Y de ahí intentamos sacar recomendaciones que puedan ser útiles, basadas en la evidencia y que se pueden aplicar: unas costarán más tiempo y más dinero, otras menos.
Y si alguno no está de acuerdo en algo tiene que explicar por qué no, mostrar la evidencia que respalde ese desacuerdo. Y claro, entonces ya no están tan en desacuerdo. Porque, al ser anónimos los comentarios, había mucho desacuerdo.
P: Imagino que ese anonimato ayuda a la gente a ser más sincera, a decir de verdad lo que piensa…
R: Sí. Y a mí me encantaría ver un proceso Delphi llevado a cabo por una organización independiente, por ejemplo, con cientos de expertos multidisciplinares haciendo lo mismo en España.
P: ¿El objetivo es que los gobiernos tomen decisiones ahora? ¿Qué se preparen para la siguiente pandemia? ¿O ambas cosas?
R: No hemos salido de esta pandemia todavía. Tenemos que saber qué va a pasar si llega una variante de preocupación. ¿Qué van a hacer? ¿Cerrar fronteras o no? ¿Convocar a grupos y países para hablar o no? Si el sistema de salud está a tope después de Navidad, cosa que yo creo que es muy posible, ¿qué vamos a hacer?
P: No hay un plan para todo esto…
R: En plena pandemia, no tenemos un plan para 2023, ni estratégico ni operativo. Por ejemplo, si el sistema sanitario se satura en Cataluña o Madrid, puede plantear opciones, poder buscar colaboración con otras CCAA. Habría que saber qué vamos a hacer y quién. O por ejemplo, se puede decir: “Vamos a intentar no cerrar escuelas ni lugares de trabajo”. Pero entonces, para hacerlo vamos a necesitar muchas mascarillas si sube la incidencia…
P: ¿Y cuáles son las recomendaciones principales que habría que aplicar ahora mismo para acabar con la covid?
R: La vacuna no basta. Planteamos la estrategia 'vacunación plus'. La vacuna es central, pero hay que hacer más que vacunar, porque al final, es muy difícil cambiar el comportamiento de 45 millones de personas. Al dar el protagonismo al individuo, a veces el Gobierno intenta quitarse su responsabilidad. Y la suya, en este momento, es ver cómo y dónde se puede mejorar la ventilación, por ejemplo. Necesitamos que haya recomendaciones prácticas que lleguen a la población.
Tenemos que pensar en la vacuna como intervención principal, pero acompañada de otras medidas: ventilación y mascarillas. Con más ventilación, más vacunas y más mascarillas, empezaremos a bajar bastante la transmisión.
P: Pero en ventilación, por ejemplo, apenas se ha hecho nada en estos tres años.
R: Cada escuela debería tener un medidor de CO2, que ya se pueden comprar por unos 50 euros. Y así, todos los niños aprenderían como cuando hay una alarma. Cualquier estudiante sabe que, si suena, hay que salir del aula. Pues con el medidor sabría que, cuando sube a 800 ppm, es hora de abrir las ventanas. Es algo fácil y práctico que se puede hacer en España ya, en cuestión de un mes. Y barato.
O, por ejemplo, otra recomendación importante: que esto no se resuelve desde la epidemiologia y la sanidad. Necesitamos que los demás ministros se involucren mucho más al comunicarse con la población, que expliquen qué implicaciones tienen las medidas en la educación, en las fronteras… ¿Cuál ha sido la última vez que Sánchez ha salido para hablar de la pandemia? ¿O para hablar de la covid de cara a la Navidad? ¿Cómo puede ser que el presidente y los ministros no estén hablando más? ¿No tienen un plan?
P: ¿Hemos dado la pandemia por acabada antes de tiempo?
R: La pandemia no ha terminado en absoluto. Otra cosa es que no estemos en la misma emergencia que en abril 2020, eso es obvio. Pero hay mucha gente que sigue enfermando. En China y Dinamarca, ahora mismo, hay escasez de ibuprofeno. No estamos en una emergencia como antes pero eso no quiere decir que no sea una emergencia. Y en una pandemia no se sabe exactamente qué va a pasar. No tenemos que vivir con miedo pero sí vivir preparados. Ahora no tenemos miedo y tampoco estamos preparados.
¿Cuándo fue la última vez que condujiste sin cinturón de seguridad? Nos lo ponemos siempre, cada vez que conducimos. No me lo quito porque haga diez años que no me choco. ¡Todo el mundo querría saber que el Gobierno está preparado! No creo que nadie se quejara si dicen que están reunidos y preparados y con un plan.
P: Ya, pero el Gobierno ya da la pandemia por terminada. De hecho, muchos expertos hablan de endemia. Aunque a la vez vemos rebrotes en China, por ejemplo. Es complicado…
R: La malaria es endémica. El VIH cada año es más o menos igual, es endémico. Pero la pandemia de covid, de una semana a otra la hemos visto subir al doble, o al triple. Eso es pandemia. Hay un nivel de desconocimiento de qué va a pasar. En la gripe sabemos cuándo viene y cuándo se va, por eso se dice que es estacional. Con la covid no sabemos cuándo va a subir ni cuando va a bajar. Todavía es explosivo, por eso es una pandemia.
P: Hay médicos y científicos que creen que el comportamiento del coronavirus, este otoño, está siendo el de un virus más…
R: No, esto no es estacional todavía. La covid está en cada estación. Hemos tenido problemas en primavera, verano, otoño y estoy seguro de que en tres semanas estaremos aún peor. Vamos a tener más problemas en invierno.
No puede ser que haya gente con palpitaciones de corazón después de dos, tres o cuatro meses, cientos de miles de personas. Esto no es una gripe. No hay decenas de miles de personas que tienen gripe con estos síntomas después. La gripalización es imposible.
P: No hay una gripe persistente…
R: No puede ser que haya tanta gente tan mal meses después. Y además, hay mucho estigma, mucha gente que no lo dice. No, esto no es una gripe. Yo mismo tengo mucho miedo de una enfermedad persistente, tengo miedo a la covid persistente. Ojalá fuera como una gripe.
P: Usted fue, en persona, a la redacción de la revista Nature en Nueva York, para explicar por qué debían aceptar el estudio que había coordinado. Y lo aceptaron. ¿Cómo fue? ¿Por qué lo hizo?
R: Hablé con ellos para presentar el estudio e insistir en que no es opinión. No estaba claro si era opinión o si era una investigación original. Es la opinión de mucha gente, sí, pero basada en una metodología científica. Es una investigación. Estuvimos 15 meses con ello. Pero la revista no había publicado un estudio Delphi como investigación original antes. Han pasado sólo cinco semanas desde su publicación y estamos entre los más compartidos en la historia.
Yo escogí Nature porque es una revista multidisciplinar y la que tiene el respeto de todos. Si creemos que la perspectiva debe ser mutidisciplinar, tenía que ser una revista multidisciplinar. Por eso hemos tenido un abogado, un filósofo, o un experto en energía entre nuestro grupo de expertos. ¿Cómo puedes trabajar en la pandemia sin abogados por ejemplo? ¿O sin sociólogos para saber como va a reaccionar la población? Una pandemia no es sólo un tema de epidemiólogos. Y esto lo digo como epidemiólogo.
P: El estudio reúne a 386 expertos de 112 países. Lo suyo sería que cada uno trasladara las recomendaciones a sus gobiernos…
R: De hecho, algunos están en los gobiernos, y con puestos importantes. Pero lo importante de este estudio es que hay desacuerdo y que se explica por qué. Normalmente, si se reúnen 300 personas para hablar de algo, hace falta mucho tiempo para poder decir algo. No hay debate posible, no hay tiempo. No solemos saber quién no está de acuerdo y por qué. Y no todos van a estar de acuerdo en todo, claro.
Sería fascinante saberlo en España. Por ejemplo, la mascarilla obligatoria en la calle. Yo no conozco a ningún experto que pensara que eso era importante.
P: ¿Tiene previsto reunirse con el Gobierno?
R: Ya me han llamado de tres gobiernos europeos para reunirme, pero de este no. Yo iré a Madrid cuando quieran, con todo el cariño y el apoyo, para aportar algo. Yo solo quiero que mejore la situación. Este estudio no tiene financiación de nadie, lo hicimos nosotros para aportar.
P: Si hay otra pandemia, ¿estamos preparados?
R: Claramente no. No estamos preparados. Ni en España ni en el mundo. No estamos ni siquiera preparados para esta. ¿Dónde está el plan?
P: ¿Y cuándo cree que puede terminar esta pandemia?
R: Si hacemos un esfuerzo todos, para el verano puede estar bajo control. Pero si no, podemos estar en la misma situación o peor en uno o dos años. Porque nadie sabe lo que puede pasar, ni con las mutaciones ni si la gente deja de vacunarse. Hace un mes salía un nuevo estudio sobre reinfecciones, que demuestra que al reinfectarte puedes tener más problemas de salud. Puede haber más gente sufriendo en unos años, porque podrás llegar a tener una cuarta o quinta covid.
Si hacemos un esfuerzo sí creo que puede mejorar la pandemia, porque hay mucho que podemos controlar. ¿Pero lo vamos a hacer? Creo que no.